Etiquetas

jueves, 6 de octubre de 2016

La Energía, sus Formas y Fuentes


I) Introducción

Todo en el Universo está constituido básicamente por dos “cosas”, a saber: Materia y Energía. Incluso hasta puede afirmarse, según las teorías físicas más modernas, que lo único que constituye el Universo es la Energía, y que la Materia es un estado particular de la energía. De todas formas, lo que nosotros podemos observar es Materia y Energía. En este documento trabajaremos sobre “Energía”.

II) La Energía

A menudo escuchamos hablar de la Energía. Pero ¿qué es la Energía desde el punto de vista de la Física? En general, todas las personas tienen una idea intuitiva sobre que es la energía. Se la asocia con aquello que necesitamos para poder realizar todas las actividades; pero esta idea no es muy válida y aplicable desde el punto de vista científico (aunque tampoco es totalmente incorrecta).
Para comprender que es realmente la energía podemos pensar en algunos fenómenos y analizar las características de las energías que interviene en ese fenómeno. Por ejemplo, si vemos caer una maceta desde un balcón, decimos que estaba quieta y adquirió movimiento; por lo tanto tiene energía de movimiento (cinética). También vemos que si aumentamos la altura desde donde cae la maceta, esta impacta más fuertemente sobre el piso, es decir “impacta con más energía”, por lo que podemos deducir que hay una forma de energía relacionada con la altura que tiene la maceta. Es más, también podemos afirmar que esa energía se va transformando en energía de movimiento a medida que el cuerpo cae, pues el cuerpo pierde altura y gana rapidez.
De este ejemplo (y de analizar muchos otros) se pueden extraer algunas características de la energía:
  • La energía se presenta de diversas formas.
  • La energía puede transformarse de una forma a otra, o transmitirse de un cuerpo a otro.
Estas características han sido verificadas por los científicos durante mucho tiempo y de diversas formas. Estas características son diferentes a las de la materia, esta última no puede transformarse ni transmitirse (si se pone un paquete de azúcar pegado a uno de harina, el azúcar no se va a transmitir hacia el de harina; en cambio la energía térmica de uno si se va a transferir hacia el otro). Aun así no han podido encontrar una definición de energía universalmente válida (es decir: que se adapte perfectamente a todos los fenómenos). La comunidad científica sigue discutiendo sobre este tema y nosotros podemos encontrar algunas formas diferentes de conceptualizar a la energía. El siguiente concepto de Energía ha sido esbozado por el famoso físico Richard Feynman: “La energía es “algo” que se presenta de diversas formas, que puede transformarse de una forma a otra, que puede transferirse de un cuerpo a otro, y cuyo valor total del universo es constante”. Decir que la energía es “algo” no es muy científico, la apalabra “algo” no es un término científico; pero en este caso es la que mejor se adapta para describir a la energía, se está admitiendo que no se tiene certeza de qué lo que es. La palabra “constante” significa que no cambia nunca a medida que pasa el tiempo.

III) Formas y Fuentes

Usualmente escuchamos hablar de energía eólica o solar, por ejemplo. Muchas personas piensan que esas son, efectivamente, formas de energía, pero no es así. Las únicas formas de energía existentes son las mencionadas en la tabla de abajo como Formas Fundamentales. Las formas fundamentales de energía son las clases o tipos de energía que existen y que son realmente diferentes entre sí. Aunque este también es un tema en discusión, por ejemplo: algunos científicos opinan que la energía química es un sub-tipo de energía potencial. Nosotros no vamos a entrar en la discusión y nos vamos a quedar con la clasificación que da Feynman.
La energía eólica es, solamente, energía cinética del aire (viento), y la energía solar es energía radiante que emite el Sol.
Esos nombres (eólica y solar, entre otras) no denominan la forma de energía, sino la Fuente de Energía. Una Fuente de energía es un “lugar” (aparato o cuerpo) donde se transforma energía de una forma a otra forma. Por ejemplo, cuando se habla de Energía Solar, se está diciendo que el Sol es una Fuente de Energía que transforma Energía Nuclear en Energía Radiante. Cuando se habla de Energía Hidroeléctrica, se quiere decir que una Turbina Hidroeléctrica (Fuente) transforma la Energía Cinética del Agua (que baja por un conducto) en Energía Potencial Eléctrica de un bobinado grande. Es muy importante no confundir formas con fuentes de energía.
La siguiente tabla (basada también en el libro de Feynman: Lecciones de Física, Volumen I) muestra las formas fundamentales de energía, formas combinadas o derivadas, y algunas fuentes.

Formas de Energía
Formas Combinadas
Fuentes
Energía Cinética
Energía Mecánica (Cinética más Potencial Gravitatoria)
Energía Geotérmica (se aprovecha la E. Térmica de la Tierra para transformarla en otra)
Energía Potencial
Gravitatoria
Elástica
Energía Hidráulica (Cinética más Potencial Gravitatoria del Agua)
Energía Hidroeléctrica (se aprovecha la E. Hidráulica para transformarla en otra)
Eléctrica
Energía Térmica
Energía Eléctrica (Cinética más Potencial Gravitatoria de las Cargas Eléctricas)
Energía Nuclear (se aprovecha la E. Nuclear de los átomos para transformarla en otra)
Energía Química
Energía Radiante
Energía Interna (Cinética de vibración de átomos y moléculas)
Energía Solar en la Tierra (se aprovecha la E. Radiante del Sol para transformarla en otra)
Energía Nuclear

IV) El Principio de Conservación de la Energía

Al analizar los fenómenos físicos y esa definición de energía, se pudo identificar un principio fundamental de la naturaleza, el Principio de Conservación de la Energía, que dice: “La energía no se puede crear ni destruir, solo puede transformarse o transferirse de un cuerpo a otro”. Este Principio (¡un “Principio” es una ley universal y fundamental de la naturaleza!) le ha permitido a la humanidad producir una gran cantidad de aparatos, dispositivos y sistemas. Podría decirse que junto con las Leyes de Newton fue uno de los que posibilitó “La Revolución Industrial” que se dio entre los siglos XVIII y XIX, y sigue posibilitando avances de nuestros días.
Este principio implica que si tomamos un sistema cualquier que no pueda intercambiar energía con el medio circundante, y medimos su valor de energía, ese valor permanecerá constante. Entonces si volvemos a medir media hora después, mediremos el mismo valor que al principio. Y si al medir nuevamente, el valor de energía ha cambiado significa que de alguna forma el sistema intercambió energía con el medio que lo rodea.
Por ejemplo: al comenzar a escribir un mensaje de texto en un teléfono celular existe cierta cantidad de energía en la batería; luego de enviar el mensaje parte de esa energía se transformó en energía para mostrarnos lo que estábamos escribiendo más energía para transformarlo en código binario más energía para enviarlo.

V) Definiciones, símbolos y unidades
A continuación mostramos una tabla con definiciones simples para cada forma de energía, sus símbolos y las unidades de medición.



Formas de Energía
Definición (Energía ...)
Símbolo
Unidad
Energía Cinética
Asociada a partículas, cargas y cuerpos en movimiento.
Ec
J (Joules)
Energía Potencial
Gravitatoria
...asociada a partículas y cuerpos con masa, separados una distancia
Epg
J (Joules)
Elástica
...asociada a las moléculas que componen un cuerpo sólido en virtud de su fuerza de unión.
Epk
J (Joules)
Eléctrica
...asociada a partículas y cuerpos con carga eléctrica, separados una distancia.
EpE
J (Joules)
Energía Térmica
...que se transfiere de un cuerpo a otro de menor temperatura.
ET
J (Joules)
Energía Química
...asociada a las reacciones químicas.
EQ
J (Joules)
Energía Radiante
...que se transmite en forma de ondas.
ER
J (Joules)
Energía Nuclear
...asociada a las partículas que componen los núcleos atómicos.
EN
J (Joules)

*Richard Feynman (1918-1988): físico teórico estadounidense que hizo desarrollos en mecánica y electrodinámica cuánticas, entre otros, y escribió libros de Física. 


Licencia Creative Commons

 

jueves, 14 de julio de 2016

¿Es Conservativo el Campo Magnético?


En este artículo voy a proponer una explicación que intentará justificar el por qué el Campo Magnético no es Conservativo. Y hablo en modo potencial porque no lo escribo con la pretensiones de que sea una verdad absoluta. Más bien, la intención es que sea un desafío, una explicación discutible, falible. En esta intencionalidad se oculta la ideología que el conocimiento se construye entre varias personas, cada una aportando desde su entendimiento, desde su experiencia y desde su ignorancia.
Desde esa perspectiva invito a todas/os a comentar destacando posibles errores en la explicación, argumentando con fundamentos en contra o a favor, y aportando preguntas que pueden traer más claridad al asunto.
Cabe destacar que el origen de este artículo está en la discusión que tuve con varios colegas sobre esta cuestión y la falta de acuerdo que reinó.

I) ¿Qué es un Campo Conservativo?

Se entiende por campo conservativo aquel en el cual se aplica trabajo externo (se entrega energía) a una partícula y/o carga eléctrica para llevarla desde un punto del campo a otro punto y cuando desaparece la fuerza externa (se deja de hacer trabajo y entregar energía), el campo hace un trabajo tal que la partícula y/o carga vuelve a su estado original de energía dentro del campo.
En consecuencia, un campo no conservativo es aquel en el cual no se cumple la condición anterior. Podemos ver esto con un ejemplo que no se discutirá más adelante pero que es muy simple de entender.
Supongamos que tenemos un resorte, dispuesto horizontalmente sobre una mesa (con rozamiento despreciable) y sobre el cual no se aplica ninguna fuerza. Aunque no se esté aplicando fuerza externa, se sabe que si estiro el resorte este realizará una fuerza tratando de oponerse a ser estirado. Esa fuerza hará que el resorte vuelva a su estado original en el momento en que deje de estirarlo. Y sucederá lo contrario si comprimo el resorte.
A esa fuerza se le llama Fuerza Elástica y se puede decir que tiene asociado un Campo Elástico. Como ese campo hace que el resorte vuelva a su estado original cuando se le deja de aplicar trabajo externo podemos afirmar que se trata de un campo conservativo. Pero, y casi siempre hay un pero, si se sobre-pasa un cierto límite de fuerza (dado por lo que se llama módulo de elasticidad del resorte) sucederá que el campo elástico ya no podrá hacer que el resorte vuelva a su estado original. Por lo tanto dejó de ser conservativo y pasó a ser no conservativo, caso en el que se lo llama Campo Plástico (dependiendo de la fuerza aplicada y del material y forma del resorte, se puede producir la rotura).

II) Experimento teórico propuesto

Para saber si un campo es conservativo o no podemos hacer un experimento teórico. Como se trata de un experimento teórico pero que podría llevarse a la práctica, vamos a pensarlo de la forma más sencilla posible.
El experimento se dividirá en dos partes. La primera consistirá en mover una partícula o una carga eléctrica dentro del campo apropiado desde un punto a otro, en línea recta, de modo tal que mantenga su velocidad constante. No voy a analizar todos los detalles, incluso algunos con la intención de no hacerlo; como por ejemplo las aceleraciones inicial y final para darle y quitarle velocidad al objeto de estudio.
En la segunda parte la partícula se colocará en reposo en un punto y será acelerada hasta otro punto de modo tal que cuando llegue al mismo tenga una excedente de velocidad que el campo se encargará de llevar a cero. Es de suponer, por lo menos a priori, que el objeto de estudio seguirá moviéndose durante un lapso de tiempo hasta que el campo haga lo suyo. 
Si el campo en estudio es conservativo se supone que el objeto de estudio volverá al punto inicial con la energía inicial.
En principio, otra condición que impondremos al experimento es que la línea recta por la que se mueve el objeto de estudio coincida con la dirección del campo y que sea la misma dirección de la fuerza aplicada. Ya veremos qué resulta. Además, para simplificar más el análisis utilizaremos campos uniformes.

III) Comencemos el Experimento: Dos Campos Conservativos

III.1) El Campo Gravitatorio








En la figura que antecede podemos observar el suelo como referencia, un vector que indica la dirección y sentido del campo magnético y los tres puntos de nuestro experimento. Vamos con la parte “A”.

Si colocamos una determinada masa puntual “m” en el punto 1 y aplicamos una fuerza opuesta a la gravitatoria, la partícula se moverá hacia el punto 2. Regulando la fuerza externa aplicada podemos hacer que la masa puntual se mueva con velocidad constante hacia el punto 2. Otra forma de pensar lo mismo es decir que, de alguna forma, se coloca la masa en el punto 1 con cierta velocidad (misma dirección que la gravedad pero sentido opuesto) y se aplica al fuerza externa para mantener esa velocidad constante. El caso es que cuando la masa llegue al punto 2 la detenemos y fijamos en ese punto. En estas condiciones la partícula absorbe la energía cinética que tenía en forma de energía potencial. Ahora bien, si cortamos la “ligadura” de esa masa al punto 2, el campo gravitatoria actuará haciendo que libere la energía que se le había entregado (transformando de potencial a cinética) y volverá al punto original 1.
Entonces podemos concluir que el en esta situación el Campo Gravitatorio es Conservativo. Vamos a la segunda parte del experimento, la “B”.
Hacemos lo mismo que en la primera parte pero aplicando una fuerza externa mayor que la fuerza de la gravedad (no mucho, para no exagerar las cosas). También supongamos que la “m” estaba “colocada” de alguna forma en la posición 1 con velocidad cero. En estas condiciones la masa puntual se acelerará. Ahora cuando llega al punto 2 quitamos la fuerza externa pero no anulamos la velocidad sino que dejamos correr la masa con la velocidad que había ganado hasta ese momento. Obviamente, la masa también ha ganado energía cinética. Ahora actúa el campo gravitatorio, que hará que la masa pierda velocidad hasta alcanzar el punto 3 donde se hará cero. En el trayecto 2-3 el campo gravitatorio hizo que la masa perdiera el excedente de energía cinética debido a que la fuerza externa era mayor que la gravitatoria. En el trayecto 2-1 la situación es similar al caso anterior: la masa irá transformando energía potencial gravitatoria en cinética hasta llegar al punto 1 con la misma energía potencial gravitatoria que tenía ahí al principio del experimento.
Entonces seguimos demostrando que el Campo Gravitatorio es Conservativo.

III.2) El Campo Eléctrico



 

Para el caso del campo eléctrico he colocado una carga positiva como generadora del campo y una carga negativa como objeto de prueba. Por lo demás la situación es análoga a la anterior.

En la parte “A” del experimento la carga es colocada en 1 de alguna forma con una velocidad que la lleva hasta 2. La fuerza externa aplicada equilibra al campo eléctrico. Cuando la carga llega a 2 se la detiene y fija a ese punto por que que acumulará la energía cinética que tenía en forma de energía potencial. Cuando se suelte la carga, esta, bajo la acción del campo eléctrico, volverá hasta el punto 1, con la misma energía que tenía en el mismo.
Por lo tanto decimos que el Campo Eléctrico es Conservativo.

En la parte “B” del experimento la carga es colocada en 1 con velocidad cero y se aplica una fuerza externa superior a al fuerza eléctrica. Paralelamente al caso gravitatorio, al llegar al punto 2 se deja de aplicar la fuerza externa. En estas condiciones la carga continuará hasta el punto 3 donde su velocidad se hará cero y comenzará a “caer” hacia el punto 1, llegando a este con la misma energía que tenía originalmente en él.
Seguimos demostrando que el Campo Eléctrico es Conservativo.

IV) Ahora sí el Campo Magnético

En este caso se nos presenta una dificultad derivada de la necesaria perpendicularidad entre la fuerza y el plano que forma la velocidad y el campo. Y no se trata solo de una dificultad para el dibujo. Para poder llevar a cabo el experimento voy a tomar como premisa que exista perpendicularidad entre la velocidad y el campo, de esta forma la fuerza tendrá su mayor valor absoluto (como sucedía en los casos anteriores).

 

 

Ahora tenemos la carga, negativa solo para mantener la misma del caso anterior, que está en el punto 1 con una velocidad dada. Debido a la acción del campo magnético la carga experimentará una fuerza que tenderá a sacarla de la imagen. En estas condiciones, y como queremos que la carga siga el camino recto que una los puntos 1 y 2, la fuerza externa aplicada deberá tener dos componentes, una perpendicular a la imagen y opuesta a la fuerza magnética y la otra paralela a la dirección del movimiento (que es la que se muestra en la figura 3). Ahora bien, si queremos que la carga vaya con velocidad constante hasta el punto 2, la componente paralela debe valer cero. La pregunta ahora es: ¿qué sucede cuando llegamos al punto 2?
Si imponemos la condición que habíamos usado en los casos anteriores de decir que “colocamos y fijamos” la carga en ese punto, lo que estamos diciendo es que haremos que su velocidad se haga cero. Si tenía velocidad y esta de pronto se hace cero, es lo mismo que decir que tenía energía cinética y esta se hace cero. Pero, y siempre hay un pero: ¿qué sucede con esa energía? Sabemos que si hacemos que la velocidad de la carga se haga cero entonces la fuerza magnética desaparece y la carga se quedaría en el punto 2 indefinidamente. Para que todo esto sea posible debemos aceptar que la carga irradió la energía cinética en forma de onda electromagnética.
La otra posibilidad es que no hagamos de ninguna forma que su velocidad se haga cero. En ese caso, al llegar al punto 2 y estar bajo la acción de la fuerza magnética, comenzará a describir un movimiento circular (la fuerza magnética actúa como fuerza centrípeta). No hay nada que amente o reduzca el valor de su velocidad, por lo cual (y como el campo magnético lo suponemos constante) el radio de giro no cambiará y la carga se mantendrá “eternamente” girando en ese círculo.
Esto, en principio, nos está asegurando que luego de sacar la fuerza externa la carga no vuelve a la posición inicial, aunque la energía cinética que tenía en el punto 1 si se conserva. Veamos que pasa con la otra parte del experimento.

En la parte “B” colocamos la carga en 1 con velocidad cero. Ahora aplicamos una fuerza externa que deberá tener las dos componentes, la perpendicular para “reprimir” la fuerza magnética, y la paralela para darle velocidad a la carga. Como la carga está acelerada irradiará parte de la energía que se le está suministrando, razón por la cual no se puede aplicar exactamente la Segunda Ley de Newton para predecir su velocidad final. De todas formas podemos asegurar que cuando llegue al punto 2 tendrá una cierta velocidad. Si en ese momento sacamos toda la fuerza externa, pues sucederá lo mismo que en la primera parte del experimento: la carga se mantendrá girando en un círculo “eternamente”. No sucederá que la carga siga hasta un punto 3 perdiendo energía cinética como pasaba en los dos anteriores. Y definitivamente una carga movida de un punto a otro no vuelve al punto inicial. También es cierto que conserva la energía cinética y no la transforma en potencial bajo la acción del campo (como en los casos anteriores).
En principio estas diferencias con los otros campos me permite decir que no se trata de un campo conservativo.

V) Conclusiones

Si tomamos la definición de campo conservativo del principio, claramente, deberíamos concluir que el Campo Magnético no es conservativo. Efectivamente no hay una energía asociada a los puntos fijos del campo, es decir no hay una energía potencial asociada que se conserve cuando una partícula cargada se mueve dentro del campo.
Pero si hemos notado que cuando una carga tiene cierta energía cinética en cierto lugar del campo, la conservará salvo que actúe una fuerza externa. Evidentemente si la velocidad de una carga permanece constante, su energía cinética también lo hace. Y, por lo tanto, para cambiar su energía cinética debe actuar una fuerza externa sobre ella, es decir: se le debe entregar energía externamente. Entonces podemos asegurar que cuando se le entrega energía cinética a una carga, esta la acumulará, aunque esto no sea totalmente así. Cuando se aplica una fuerza externa, la carga está acelerada y por lo tanto irradia energía. Acá cabe la pregunta: ¿qué parte de la energía recibida es la que irradia?
Por lo pronto, podemos concluir que el Campo Magnético No es Conservativo en el mismo sentido que lo son los Campos Gravitatorio y Eléctrico, si es cierto que conserva la energía cinética de la carga. Esto puede ser una consecuencia directa de que este campo solo se observa si las cargas están en movimiento relativo y si tiene un comportamiento tridimensional si o si, en cambio los otros dos admiten comportamiento unidimensional y bidimensional.
Hasta aclarar la cuestión, y con ese objetivo, dejaré planteadas algunas preguntas. ¿Realmente se conserva la energía cinética? ¿Qué sucede si la carga sigue trayectorias diferentes para unir los mismos puntos? ¿Qué sucede si el ángulo entre campo y velocidad no es de noventa grados? ¿Qué sucede cuando el campo no es uniforme? ¿Qué pasa cuando el campo es generado por una corriente?
Espero que Todas/os se animen a comentar para mejorar este artículo. Gracias!!!!!



 Licencia: ¿Es Conservativo el Campo Gravitatorio? por Rubén H. Cortez C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

miércoles, 13 de julio de 2016

Mi paso por el Instituto Balseiro

El Instituto Balseiro (IB) es una institución de formación, publica, integrada al Centro Atómico Bariloche. Este instituto fue creado por acuerdo entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo, y presta un importante servicio de formación académica de calidad.
Dentro de las acciones que lleva adelante el IB se encuentra el Centro de Formación Continua que brinda talleres para docentes de nivel medio, terciario y universitario. Este año, el curso taller se tituló "Interactuando con el Magnetismo" y se llevó a cabo entre el 4 y el 8 de Julio pasados (http://www.ib.edu.ar/index.php/component/content/article/40-Para%20todo%20P%C3%BAblico/571-centro-de-formacion-continua-del-instituto-balseiro.html)

Tras haberme presentado a la convocatoria, fui seleccionado para participar del mismo.
De más está decir que la expectativa y el agradecimiento fueron inmensos, tras recibir la confirmación de haber sido elegido.

Pro donde comenzar. El cursado fue intensivo, comenzando a las 8:30 de la mañana, con un impaz entre las 12:30 y las 14:00 hs. para almorzar, y continuando hasta las 17:30 hs. por lo menos. En general, esos horarios se vieron extendidos en algunas ocasiones. Las actividades se dividían en teoría y práctica, al estilo de las tradicionales clases universitarias, y se intercalaban seminarios y visitas. De estas últimas, quizás la más esperada y significativa fue al Reactor Nuclear RA-6. Este es un reactor para investigación (no se utiliza para la generación de Energía Eléctrica) que reúne características y cuidados particulares, y colabora de manera muy significativa en los desarrollos que lleva adelante el Centro Atómico y el Instituto.
Otras visitas significativas fueron a los telescopios electrónicos, al laboratorio de resonancia magnética, al taller de obtención de nitrógeno líquido y al laboratorio limpio (obtienen una calidad de no más de 1000 partículas por metro cúbico de aire).



La calidad de los/as "profes" totalmente indiscutible. Predisposición, conocimiento, experimentación, preparación. Quizás, desde mi óptica como "conocedor" de la Enseñanza de la Física como disciplina, podría decir que faltó algo de didáctica en algunas cuestiones. Pero sabiendo que se trata de docentes que se han hecho sobre la marcha, debo decir que "se pasaron".


Aprendí mucho y volví al Laboratorio, que es uno de mis puntos débiles. Encima de eso tuve compañeras/os excepcionales. Es muy gratificante ver personas diferentes, no solo de edad y procedencia, sino de estilos y personalidades, que trabajan juntas para lograr un objetivo común.
Mis compañeras/os cubren el país desde Jujuy hasta Esquel, pasando por Salta, Formosa, Santa Fé, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y Neuquén (y me puede faltar alguna). Me saco el sombrero ante esta/os colegas por los maravillosos trabajos que hacen en sus lugares y que hicieron en este curso.
También tuvimos lugar y momento para la recreación, que fue muy útil para conocernos y distendernos juntos.


Pero lo más importante, lo que más disfruté fue la calidad humana de la gente del IB. Encontrar personas con posdoctorado que tengan la humildad de decir "eso no lo sé", personas que se preocuparon por toda dificultad que se nos presentara, que tuvieran la disposición de "regalarnos" algo de material, todo ello me dice que se trata de un grupo humano de alta calidad. El director del instituto, Oscar Fernandez, en sus palabras de despedida, dijo "intentamos devolver un poco de lo que todos ustedes aportan con sus impuestos para que esta sea una institución pública". A esto se le llama resposabilidad civil, o social, y deja claro que el grupo humano que dirige y trabaja en el IB se constituye como un ejemplo de humildad y responsabilidad.

Para terminar, a única palabra que cabe es GRACIAS. Gracias por la excelente formación que recibimos, Gracias por ocuparse tanto de Nosotros, Gracias a Todas/os mis compañeras/os por haber dado lo mejor y haber sido tan colaboradores, Gracias Elin y Victor por tanta predisposición, Gracias IB por tanta Calidad Humana.






martes, 15 de marzo de 2016

Bienvenido Huayra 3.2!!!

Ya está disponible para la descarga la versión 3.2 de Huayra GNU/Linux. Se trata de una nueva actualización de la versión 3 que apareciera allá por abril de 2015. Esta, en principio, es una muy buena noticia si consideramos los cambios bruscos que están ocurriendo en nación en el ámbito de Conectar Igualdad. Este lanzamiento representa una apuesta a la continuidad del Programa, quizás bajo otra órbita y con otro nombre.

La nueva versión presenta mejoras en los íconos y temas de ventanas entre otras más importantes. Seguramente encontraremos más estabilidad y seguridad, y podemos seguir disfrutando de todas sus virtudes técnicas y divulgando su filosofía.

Bienvenido Huayra 3.2, y esperamos pronto Huayra 4.0!!!! Pueden acceder a más información en http://www.conectarigualdad.gob.ar/noticia/actualizacion-de-huayra-llega-la-version-2942 y a la descarga en http://huayra.conectarigualdad.gob.ar/iso-sistema

Hasta la próxima.

lunes, 14 de marzo de 2016

Diálogo en el Laboratorio: Atalanta - 2° Parte

Como había prometido, acá está la segunda parte del cuento Atalanta.


Ya de vuelta y recostado en su habitación, Manuel repasaba en su mente la imagen de los ojos de Javier mirándolo, sabiendo que moriría, rogándole que lo salvara. Su malestar era profundo, esa angustia que se siente ante lo inevitable y desagradable lo carcomía desde adentro. El golpe suave y seco en la puerta de su habitación lo rescató de esa película desagradable.
-Adelante. –dijo Manuel con la voz apagada.
Al abrirse la puerta entró la Dra. Sandoval, que se sentó en la silla. La expresión de comprensión y apoyo que emanaba de sus ojos era la misma que la de una madre ante el hijo que perdió su juguete favorito.
-Fue horrible, lo más desagradable que vi en mi vida. –expresó Manuel mientras exhalaba toda su angustia en una respiración extendida.
-Lo sé –dijo la Dra. Sandoval- Por eso hay que terminar con esa aberración. En diez minutos servirán el almuerzo. Te espero allí, luego iremos al laboratorio a trabajar.
-Necesito ver todo el trabajo del Dr. Hammer para poder imaginar una solución a este problema. Pero quiero que sepan que si no podemos acabar con la Atalanta, yo mismo daré aviso a las fuerzas de seguridad para que ellos se encarguen.
La sonrisa de Laura, antes de salir de la habitación, le confirmó que había tomado una decisión correcta.
Luego del funerario almuerzo, que tuvo solo las palabras del Jefe Polinsky para recordar a Javier Feldman, Manuel y Laura se dirigieron al laboratorio 4 para analizar y estudiar toda la investigación del Dr. Hammer. Mientras tanto, el jefe Polinsky y Méndez se encargaban de vigilar que la mantis no fuera a dejar la isla, le proveían del alimento suficiente y trataban de mantener la menor actividad posible en la isla, para que no se sintiera amenazada.
Entre papeles e imágenes y documentos visibles en los monitores, Laura y Manuel comenzaron a intercambiar información personal.
-Así que estudiaste en la Universidad Complutense de Madrid. –dijo Manuel.
-Sí, allí me recibí, pero el doctorado lo hice en Harvard. ¿Y vos donde estudiaste?
-Cursé 4 años de Ingeniería Bioquímica en la Universidad de San Juan, en Argentina. Luego conseguí una beca para estudiar ingeniería genética en la Universidad de Burgos. Allí también realicé una especialización en Botánica Genética y la especialización en Control de Plagas en la Agricultura.
La conversación continuó profundizando en el ámbito personal. Descubrieron, no solo que tenían muchas cosas en común, sino también que ambos, por distintas razones, estaban solos en la vida.
Mientras tanto, Polinsky y Méndez discutían diferentes posibilidades. Incluso se comunicaron con el directorio del Laboratorio para informarles la situación y pedir órdenes a seguir. Por supuesto, la orden del directorio fue intentar destruir al animal sin “levantar la perdiz”, como suele decirse. El directorio estaba más preocupado por las consecuencias legales que sucederían si se hacía pública la existencia de tal animal. De todas formas, le dijeron al Jefe Polinsky que podía llamar en cualquier momento para lo que necesitara, y que, de requerir algún tipo de material, inmediatamente partiría un helicóptero hacia la isla.
Estaban (Polinsky y Méndez) tratando de encontrar la mejor estrategia de caza para poder acabar con la Atalanta, cuando entraron Laura y Manuel:
-¡Encontramos la forma de atrapar a la Atalanta! –dijo Manuel.
-Manuel se dio cuenta de un detalle que nosotros no habíamos tenido en cuenta, explícales. –agregó la Dra. Sandoval.
-Verán, resulta que la Atalanta no es “la”, es “el”. Esa mantis es macho y esa puede ser nuestra arma para atraparlo y matarlo.
-No entiendo. ¿Cómo?
-Podemos utilizar hormonas sexuales de mantis hembra para producir las feromonas que emite la hembra para atraer al macho, de esa forma podremos atraerlo. Antes no hemos podido atraparlo porque es él el que nos espera. La forma de caza de la mantis es muy similar a poner una trampa, y nosotros caíamos en ella. Con esta opción de las feromonas podríamos cambiar la situación. Él vendrá a nosotros y ahí lo mataremos.
Polinsky y Méndez se miraron con sorpresa por la idea. Luego reconocieron la posible efectividad de ponerla en práctica.
-¿Qué se necesita? –interrogó el Jefe Polinsky.
-Necesitamos producir una gran cantidad de feromonas.
-Eso podemos hacerlo acá. –agregó la Dra. Sandoval.
-Necesitamos algo más, que acá no podemos hacerlo. El Atalanta debe ver algo que parezca una mantis. Puede ser un modelo en madera, o en plástico, o en poliurertano inflado.
-Yo me encargo de eso, hablaré al directorio para que lo hagan lo antes posible. ¿Alguna característica en particular? –dijo Polinsky.
-Que sea del mismo verde que nuestra presa y de tamaño algo mayor.
Inmediatamente todos se pusieron a trabajar. El Jefe Polinsky informó que el directorio encargaría el modelo a una empresa de muñecos publicitarios.
Un día y medio después, llegó el helicóptero con el modelo de mantis. Inmediatamente lo llevaron al lugar que habían dispuesto para la trampa. Cuando el Atalanta se posara sobre el modelo, una gran red (de las utilizadas para la pesca) sostenida por duros caños de acero, caería sobre él; al estilo de las típicas trampas para ratones, como las que usaba Tom para tratar de atrapar a Jerry. Una vez atrapado, Méndez caminaría sobre la espalda del animal, sostenido por unos arneses por si los movimientos de Atalanta lo desequilibraban, y cortaría la cabeza con una sierra eléctrica.
Una vez dispuesto el modelo y asegurada la trampa, se rociaron las feromonas sobre el modelo y cada uno ocupó su lugar, bien oculto. No hubo que esperar mucho tiempo hasta que apareció el Atalanta volando y posándose sobre una palmera. Desde allí observó al modelo, movió reiteradamente sus antenas para detectar las feromonas, y luego se lanzó estrepitosamente sobre el modelo. En un movimiento fugaz, la trampa reaccionó y capturó al animal. Atalanta luchaba por liberarse, pero le era imposible. Sin embargo, los bruscos movimientos del animal no dejaban que Méndez pudiera subir por su espalda y terminar con la aberración. La situación se complicaba porque las fuertes patas delanteras habían comenzado a dañar la red y pronto se cortaría, permitiendo que Atalanta escapara.
Sin dudarlo, Manuel corrió hasta la camioneta en la que se habían movilizado hasta el lugar, y sacó un envase cilíndrico que contenía pesticida. Se acercó a Atalanta, estaba frente a frente con aquel animal que había terminado con la vida de Javier Feldman, con él como el testigo más fiel. Los tres pares de ojos simples de la bestia, lanzaban una mirada apuñaladora a los ojos de Manuel; podía sentirla como si fueran las patas delanteras atravesándolo. Sin mayor titubeo, abrió la válvula del recipiente y apuntó todo el chorro de pesticida a la boca de la mantis. El pesticida no mató al animal, pero fue suficiente para adormecerlo, situación que Méndez aprovechó para cortar la cabeza como se había planeado.
Pocos segundos después no había movimiento alguno. Atalanta se había convertido en un cuerpo inerte. El Jefe Polinsky mandó a quemar el cuerpo. También se destruirían todos los detalles de la investigación del Dr. Hammer referidos a cómo lograr ese monstruo. Manuel continuaría las investigaciones en el área de control de plagas en el Laboratorio.
Por la tarde noche, luego de haber terminado de destruir los últimos archivos de la investigación paralela del Dr. Hammer:
-Parece que nos veremos muy seguido, digo, como ahora trabajaré acá. –se dirigió Manuel a Laura.
-Sí, eso parece. –respondió Laura. –Podremos continuar la conversación del otro día.-agregó con una sonrisa.
-Te invito un café.

-Bien, vamos.

Licencia: Diálogo en el Laboratorio: Atalanta - 2° Parte por Rubén H. Cortez C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. 
Licencia Creative Commons



domingo, 6 de marzo de 2016

¿Qué son las Ondas Gravitacionales?

I) Introducción

Estando en una reunión informal, un ex-alumno me preguntó “¿qué son las ondas gravitacionales?”. En esta entrada reproduciré las respuesta que le di, un poco más ampliada y ordenada. Sin embargo no entraré en detalles profundos y mucho menos en ecuaciones. El lector instruido en el tema puede notar que algunas cuestiones faltan de rigurosidad, perdida en virtud de dar una respuesta puramente cualitativa y lo más cotidiana posible. Espero que sea útil para todos aquellos que deseen saber algo de este tema.

II) El surgimiento de la relatividad

Hacia finales del 1.800 los científicos creían que todos los fenómenos y sucesos de la naturaleza, en todo el universo, estaban regidos por las mismas leyes. Es decir que desde el más minúsculo fenómeno hasta el más grande pensado podían describirse utilizando la misma estructura científica.
Pero a principios del 1.900, descubriría que habían dos áreas o campos de fenómenos que escapaban a las leyes conocidas, a saber:
-Los fenómenos del mundo atómico.
-Los fenómenos a grandes velocidades y/o bajo campos gravitatorios muy intensos.
El primer campo de estudio dio origen a la Mecánica Cuántica. El segundo a la Teoría de la Relatividad. Esta última, enunciada por Albert Einstein, fue formulada por él mismo en dos partes: Teoría Especial de la Relatividad y Teoría General de la Relatividad. La predicción de las ondas gravitacionales es una consecuencia de esta última.

III) El Espacio-Tiempo

Einstein intuyó y definió en su Teoría Especial de la Relatividad que el espacio y el tiempo constituyen una misma entidad, el espacio-tiempo. Eso significa que se comportan interdependientemente, que lo que le sucede a uno afecta al otro. Esta idea es muy difícil de entender y de aceptar, pues en la vida cotidiana, nuestra experiencia, nos dice todo lo contrario. Vemos esto con unos ejemplos.
Si una persona que se encuentra a nivel del mar moviéndose en un bar a velocidad constante mide la longitud de su pié demorándose, digamos, 75 segundos en hacerlo, y luego esa misma persona mide la longitud de su pié estando quieta en la cima del Everest demorando 120 segundos, habrá obtenido el mismo valor en ambos casos. Recordemos que la longitud horizontal es una de las tres dimensiones de nuestro espacio (las tres dimensiones son: alto, ancho y profundidad). Este experimento nos demuestra que la medición de la longitud del pié es independiente del movimiento, de la intensidad del campo gravitatorio y del tiempo que se tarde en hacerla. Un experimento similar nos demuestra que el tiempo es independiente del espacio.
Supongamos la misma persona que mide el tiempo que tarda una bola de villar en recorrer una mesita ratonera de un costado hacia el otro. En una primera instancia hace la experiencia sobre el barco que se mueve a velocidad constante sosteniendo el cronómetro a la altura de su cintura. Luego repite el experimento en la cima del Everest parado quieto, sosteniendo el cronómetro a la altura de su cabeza. En ambos casos medirá el mismo tiempo.
Ahora bien: ¿Por qué Einstein contradice nuestra experiencia cotidiana con su teoría? En realidad no la contradice. Lo que sucede que esa interdependencia que existe entre espacio y tiempo solo puede medirse cuando el fenómeno ocurre a muy alta velocidad (cercana a la velocidad de la luz) y/o cuando ocurre dentro de un campo gravitatorio muy intenso (como podría ser el de una estrella supermasiva o un agujero negro). Las velocidades a las que nos movemos usualmente y la intensidad del campo gravitatorio terrestre son muy bajas, por lo cual nosotros no podemos medir la interdependencia entre espacio y tiempo. Y es más, solo podemos tomar conciencia de esa interdependencia solo si comparamos mediciones hechas en condiciones diferentes.
Todo esto puede resultar un poco loco y difícil de entender, pero realmente es así. Llevando el experimento anterior a la relatividad deberíamos decir que una persona que mide la longitud de su pié a nivel del mar mientras viaja en un barco a velocidad constante demorándose unos 75 segundos, obtendrá un valor diferente que la medición de la longitud del mismo pie de esa persona realizada por otra que se encuentra quieta en la cima del Everest. Es decir que para el mismo pié tendríamos dos valores de longitud diferente.
No entraremos en detalles de experimentos reales que corroboran esta teoría, pero sepan que los hay. Veamos para que sirve esto de la interdependencia del espacio y el tiempo.

IV) La Curvatura del Espacio-tiempo

Al hablar del espacio una cuestión importante es conocer como es su geometría, repasemos un poco. Todos sabemos que dos rectas paralelas no se cortan, también sabemos que la suma de los ángulos interiores de un triángulo da 180° y que la división entre la longitud de una circunferencia y su diámetro da siempre el mismo número, el famoso “π”. Esto es lo que se conoce como Geometría de Euclides (este es quien la desarrolló) o geometría plana (se supone que el espacio tridimensional es una superposición infinita de planos uno arriba de otro).
Cuando Einstein aplicó la Teoría Especial de la Relatividad a la explicación del movimiento circular se encontró conque no se cumplía lo del número “π”. No vamos a entrar en detalles, tampoco los conozco todos, pero ese hecho sumado a otros lo llevó a preguntarse si realmente el espacio es plano. Dicho de otra forma: si la Geometría de Euclides es la que describe correctamente al espacio.
Albert, para los amigos, se planteó que sucedería si la geometría fuera otra, por ejemplo una geometría esférica. En una geometría de ese tipo, las paralelas si se cortan y la suma de los ángulos interiores de un triángulo puede dar más de 180° (por ejemplo 270°). Al aplicar este tipo de geometría a los problemas que imaginaba encontró que la misma era muy útil para hacer las descripciones de los fenómenos. Dicho con un vocabulario coloquial: “todo le cuadraba perfecto”.
Uno de los resultados que obtuvo es que la presencia de masa en un punto del espacio provoca que este se curve hacia el centro de esa masa. Una masa pequeña provoca una curvatura pequeña, una masa grande provoca una curvatura grande. Esa es la idea. Y si no hay masa, el espacio permanece plano. Una forma de decirlo sin tanto detalle pero que puede ser buena, es decir que la presencia de masa perturba el espacio-tiempo.
V) Recordando “Ondas”

Una onda es la propagación de energía a través del espacio o de un medio material, bajo ciertas características especiales. La principal característica es que esa energía se transmite en forma de oscilación. Esto significa que cuando atraviesa un medio material hace que las partículas de ese medio se muevan oscilatoriamente, o dicho coloquialmente, se muevan con un movimiento vibratorio, como la cuerda de una guitarra.
Sin entrar en detalles y tomando el ejemplo de la guitarra, podemos afirmar que para generar una onda se necesita una fuente que tenga o provoque un movimiento vibratorio. En el caso del sonido puede ser la cuerda de una guitarra, la membrana de un tambor, las cuerdas vocales de una persona, entre muchos otros. En el caso de ondas electromagnéticas, como la luz y las ondas de radio, lo que vibran son cargas eléctricas.
Inmediatamente aparece la pregunta: ¿qué es lo que vibra para generar ondas gravitacionales?

VI) Las Ondas Gravitacionales

Tomemos el caso del planeta Tierra. Todos sabemos que nuestro planeta describe una órbita alrededor del Sol. Tomemos un punto en particular de esa órbita, digamos el que corresponde al equinoxcio de primavera/otoño. La Tierra pasa por ese punto una vez por año. Como la masa de la Tierra es bastante grande comparada con nosotros, podemos asegurar que perturba el espacio-tiempo a su alrededor, lo curva.
Pero como la masa de la Tierra es pequeña comparada con la de las estrellas y el tiempo en que tarde en repetir una perturbación, podemos asegurar que no se genera una onda gravitacional medible. Para mejorar un poco la comprensión de esto hagamos una analogía, un poco burda pero útil. Supongamos que en una habitación (también podría ser al aire libre) tenemos un piano en el cual pulsamos una tecla levemente cada dos horas. Con esa ejecución no lograríamos nunca producir una composición que suene a música. Y si pulsamos la tecla muy levemente, quizás no logremos escuchar bien su sonido. Eso mismo es que la Tierra pase cada un año por un equinoxcio.
Mejoremos el experimento. Supongamos un sistema de estrellas binarias (una estrella girando alrededor de otra), compuesto por estrellas masivas, una de unas cuarenta veces la masa del Sol y la otra unas veinte veces la masa del Sol. Si observamos la órbita de la estrella más pequeña y tomamos un punto en particular (el equivalente de un equinoxio) veremos que la estrella provoca una perturbación del espacio-tiempo en ese punto mucho mayor que la de la Tierra. Y si a esto le agregamos que el periodo orbital sea de unos tres meses, tendremos una perturbación mucho más repetitiva que podría generar una onda gravitacional más medible que la de la Tierra. Tomando la analogía del piano, sería como pulsar la tecla con la mitad de la máxima fuerza que puede soportar y hacerlo cada diez minutos. Todavía le falta para ser una composición musical pero está mucho más cerca que el caso anterior.
Mejoremos aún más el experimento. Supongamos un sistema binario de agujeros negros, es decir dos agujeros negros orbitándose. Supongamos que uno tiene el doble de masa que el otro (aunque suene extraño, los agujeros negros tienen masa). Además podemos suponer que el periodo orbital del más chico es de apenas unas semanas. En este caso la perturbación es muy intensa y se repite lo suficientemente seguido como para provocar una onda con todas las letras, una onda que sea medible. En realidad, y hasta lo que tengo entendido, los periodos orbitales de los agujeros negros no serían tan pequeños como en nuestro experimento hipotético. Pero las masas de los mismos, del orden de los miles de millones de masas solares, son tan grandes que las pertubaciones del espacio-tiempo son tan intensas que aunque el periodo orbital fuera de un año terrestre, estas no alcanzarían a disiparse en un punto antes que el agujero negro vuelva a pasar por el mismo.

 El fenómeno es un poco más complejo y faltan algunos detalles, pero esperamos que les haya servido para comprender un poco la lógica del fenómeno y las raíces de la misma.  


Licencia Creative Commons