Resumen
Uno de los problemas de aprendizaje más observados en la
Educación Secundaria que está estrechamente vinculado a la
Educación Primaria, es el de los errores ortográficos. Es un
problema que atañe a ambos ciclos, pues en uno debe formarse la
calidad ortográfica de los estudiantes y en el otro es necesaria
para abordar otros estudios.
En este trabajo presentamos un test para medir errores
ortográficos en chicos de primaria, pero que puede ser aplicado a
chicos de secundaria. Lamentablemente, el test no aborda todos los
errores que comenten los estudiantes sino los que, basados en la
consulta a maestras, identificamos como los más comunes. Los mismos
se vinculan a los usos de b, v, c, z, h, g, j. Describimos las reglas
ortográficas que aborda el test, como lo hace, como se puede
utilizar y el test en si mismo.
I) Fundamento
Uno de los primordiales aprendizajes que deben darse en la Educación
Primaria es el de la ortografía, que podemos entenderla como la
capacidad de escribir correctamente cada palabra. Sin embargo, son
muchos los chicos que terminan la escuela primaria y siguen
cometiendo varios errores ortográficos. Y esto es así sin importar
si la escuela de que egresó era urbana o rural, pública o privada.
Como si fuera poco, en los últimos tiempos, el uso de las nuevas
tecnologías comunicacionales han contribuido a la profundización de
las faltas ortográficas. Basta con leer un mensaje de texto o una
conversación de chat entre dos jóvenes para comprobarlo. No está
mal utilizar abreviaturas en esos tipos de conversación, ni siquiera
está mal inventar abrevituras. El problema es que los jóvenes
extienden ese lenguaje a todas las aplicaciones del mismo que deban
hacer. Es decir que escriben una producción literaria para la “seño”
de lengua utilizando el mismo tipo de lenguaje que utilizan en una
conversación de chat.
Sea como sea, el aprendizaje de la ortografía debe ocurrir en la
primaria y debe darse previo (o simultáneo) al aprendizaje de cuando
utilizar un tipo de lenguaje u otro.
Una forma de contribuir a la mejora de la ortografía es conocer el
punto de partida de un grupo de alumnos, es decir, responder al
interrogante: ¿cuáles son los errores ortográficos que usualmente
cometen mis alumnos/as? Este conocimiento permitiría a las maestras
decidir la orientación que darán a la enseñanza de la ortografía.
Los estudiosos de este tema hay identificado los errores típicos de
ortografía. Nuestro trabajo se centra en la elaboración de un test
que permite conocer los errores de ortografía que comenten los
estudiantes. Se trata de un instrumento de medición de dichos
errores.
II) Los errores ortográficos típicos
Es sabido que muchos de los errores ortográficos que cometen los
estudiantes están vinculados al desconocimiento de las reglas
ortográficas. Existe bibliografía al respecto, pero nuestra mejor
fuente de información la han constituido las maestras de Educación
Primaria que hemos consultado. Hemos identificado como errores más
comunes y que tendremos en cuenta para este Test, los siguientes:
-El uso incorrecto de las letras “b” y “v”.
-El uso incorrecto de “c” y “z”.
-El uso de la “h”.
-El uso de “g” y “j”.
Hay otros errores que son derivados de los anteriores o están
vinculados con ellos. Por ejemplo el uso de los grupos “mb” y
“nv”. Sin embargo nosotros no los trataremos acá en detalle,
pues no es ese nuestro interés.
Existe otro error típico que tampoco tratamos en este test: los
errores de acentuación. Constituye uno de los errores mas observados
en Educación Primaria y Educación Secundaria. Cuando se lee un
trabajo elaborado por los alumnos, por momentos pareciera que los
acentos con tilde no existen. A pesar de ser un error tan típico no
lo tratamos por una cuestión de “espacio”. Creemos que los
errores de acentuación merecen un test específico para ellos, que
combine distintas palabras con y sin tilde, que sean tanto agudas,
como graves y esdrújulas.
Habiendo establecido los límites de nuestro test, presentamos las
reglas ortográficas vinculadas a los errores que mencionamos más
arriba.
II.1) Reglas ortográficas para el uso de “b” y “v”
Después de la lectura de las fuentes de referencia hemos extraído
las siguientes reglas ortográficas.
-Se escriben con “b” las palabras que contienen las sílabas:
bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro y bru. Por ejemplo:
Tiembla, habla, cable, bloque, blusa, bledo, brasa, breve, cobra,
cubre, brote, bruto, colibrí, abrupto.
Excepciones: Vladimir,
-Antes de una consonante se escribe “b”. Por ejemplo: Libre, abdomen, obligatorio, lombriz.
-Después de “m” siempre se escribe con “b”. Por ejemplo: Tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro, timbre.
-El pretérito imperfecto de los verbos terminados en “ar” y del verbo “ir”. Por ejemplo: Cantabas, bailabas, estudiábamos, ordenaban, apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban.
-Los prefijos “bi”, “bis” y “biz” que significan dos o dos veces. Por ejemplo: Bimotor (dos motores), bimestre (dos meses), bisectriz (dos partes iguales), bisabuelo (dos veces padre).
-Las palabras que empiezan o terminan con “bio” que significa vida. Por ejemplo: Biología, biografía, Bioquímica, biorritmo, microbio, anaerobio.
-Las palabras que comienzan con “bene”, “bien” y “bono” cuyo significado es bien. Por ejemplo: Benefactor, benevolente, bienaventurado, bondadosa, bonita, bienestar.
-Las palabras que comienzan con “bibli” cuyo significado es libro. Por ejemplo: Bibliografía, Biblioteca, Biblia, bibliófilo, Bibliotecario.
-Las palabras que comienzan con el prefijo “sub” (que significa bajo, debajo, inferior, secundario, disminuido). Por ejemplo: Suboficial, Subteniente, Subsecretario, subconjunto.
-Las palabras que comienzan con “alb”, “bu”, “cub”, “hab”, “heb”, “lab”, “rab”, “sab”, “tab”, “ob”, “trib”, “rib” “turb”, y “urb”. Por ejemplo: Alba, albañil, Buque, burro, cúbico, cuba, haber, habitación, hebra, hebreo, laboratorio, saber, tabaquismo, Objeto, obispo (excepto: oveja, ovillo, overol), tribuna, tributo, ribera, turbina, urbano.
-Las palabras que terminan en “bilidad”, “bunda” y “bundo”. Por ejemplo: amabilidad, aplicabilidad, contabilidad (excepciones: movilidad, civilidad), vagabundo, moribundo, abunda.
-Los verbos que termina en “ber”. Por ejemplo: beber, caber, deber, haber, saber, sorber, absorber. Excepciones: Absolver, atrever, disolver, envolver, mover, resolver, revolver, ver, volver.
-Los verbos que terminan en “bir” y “buir”. Por ejemplo: recibir, distribuir, contribuir, concebir, atribuir, retribuir, escribir, describir, subir, prohibir. Excepciones: hervir, servir, vivir, convivir.
-Entre dos vocales se escribe “b”. Por ejemplo: prueba, abuelo, Rubén.
-Después de “d” y “n” se escribe v. Por ejemplo: adverbio,
invierno, envidia, envase, adversario, investigación, envoltura,
advertencia, invicto.
-Después de “ol” se escribe v. Por ejemplo: olvidar,
inolvidable, resolver, polvo, disolver.
-Los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos. Por ejemplo: tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo, contuvimos.
-Las palabras que comienzan por “vice” (en vez de, hace de), “villa” (pueblo, casa de campo), “clav”, “salv”, “div”, “eva”, “eve”, “evo”, “evi”, “nav”, “nov” y “pav”. Por ejemplo: vicegobernador, villancico, clavo, salvamento, división, evaporación, eventualmente, evidencia, navidad, noviembre, pavimentar.
-Después de “pra”, “pre”, “pri” y “pro”. Por ejemplo: previo, depravado, privado, proveer.
-Las palabras terminadas en “ava”, “ave”, “avo”, “eva”, “eve”, “evo”, “iva”, “ivo”, “viro”, “vira”, “ívoro”, “ívora”. Por ejemplo: octava, clave, comunicativo, legislativa, fugitivo, paliativo, medioevo, activo, Elvira, carnívoro, herbívora, omnívoro.
II.2) Reglas ortográficas para el uso de “c” y “z”
Se escriben con “c” las palabras que siguen las siguientes
reglas.
-Los verbos terminados en “cir” y “ducir”. Por ejemplo:
conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir,
decir.
-Las palabras terminadas en “ancia”, “ancio”, “encía”, “cimiento”, “cer”, “ciar”, “acia”, “icia”, “icie”, “icio”. Por ejemplo: constancia, excelencia, cansancio, nacimiento, establecimiento, nacer, apreciar, planicie, pericia, bullicio. Excepciones: ansia, Hortensia, toser, coser, ser, lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar, Dionisio, gimnasio, Asia, Anastasia.
-Las palabras terminadas en “ción”, afines a palabras terminadas en to, tor, dor. Por ejemplo: composición (compositor), bendición (bendito), rotación (rotador), atribución (atributo).
-Los diminutivos “cito”, “ecito” y “ecillo”, si proceden de palabras sin “S” final.
Por ejemplo: pececito (pez), dulcecito (dulce), piececito (pie), florecita (flor).
-Los sufijos “cida”, “cido” y “cidio”. Por ejemplo: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, genocidio.
-La terminación “ces” que surge del plural de las palabras que contienen “z”. Por ejemplo: maíces (maíz), raíces (raíz), peces (pez).
-Las formas de los verbos terminados en “ceder”, “cender”,
“cibir” y “citar”, siempre que no procedan de raíces que
lleven “s”. Por ejemplo: conceder, encender, recitar, recibir,
percibir.
Se escriben con “z” las palabras que siguen las siguientes reglas.
Se escriben con “z” las palabras que siguen las siguientes reglas.
-Las palabras terminadas en “anza/o” y “azgo”. Por ejemplo:
adivinanza, mudanza, hallazgo, danza, almirantazgo. Excepciones:
gansa/o, mansa/o.
-Las terminaciones “ez, eza, az y oz de los sustantivos abstractos. Por ejemplo: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza,.
-Las terminaciones “azo” y “aza” que denotan aumento o golpe. Por ejemplo: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo.
-Las terminaciones “zuela” y “zuelo” que denotan disminución o desprecio. Por ejemplo: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.
-Algunos verbos en infinitivo terminados en “zar” y sus conjugaciones delante de las vocales “a” y “o”. Por ejemplo: analizar - analizo/a, paralizar - paralizo/a, aterrorizar – aterrorizo/a.
-Las palabras terminadas en “izo” e “iza”. Por ejemplo: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.
II.3) Reglas ortográficas para el uso de “g” y “j”
Se
escriben con “g” las palabras que siguen las siguientes reglas.
-Después
de al,
an y ar. Por ejemplo: Algebra,
algidez, ángel, Ángela, Angélica, angelical, angelito, Argentina,
argentar, evangelio, evangélico. Excepción: aljibe
-Las
palabras que contienen gen.
Por ejemplo: General, genial, generar. Excepciones: Jengibre, ajenjo,
berenjena, comején, y la tercera persona de plural de imperativo de
los verbos cuyo infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen,
rebajen.
-Las
palabras que comienzan o terminan con el prefijo geo.
Por ejemplo: Geografía, geometría, geología, geodesia,
geopolítica, apogeo, hipogeo, perigeo,
-Las
palabras que comienzan por legi,
legis, gest.
Por ejemplo: Legible, legión, legislar, legislatura, legítimo,
legitimar, gesto, gestar, gesticular. Excepciones: Lejía, lejos,
lejanías, lejísimos.
-Las
formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger,
gir o gerar,
cuando llevan ge o gi. Por ejemplo: Recoger, recoges, recogí,
recogiste, recogimos, coger, acoger, escoger, encoger, proteger,
emerger, dirigir, corregir, exigir, urgir, surgir. Excepciones:
Tejer, crujir.
-Las
palabras terminadas en gio,
gia, gía, gión, gionario, gioso, ginoso y gismo, gésimo, gesimal,
gésico, gético.
Por ejemplo: Contagio, privilegio, colegio, refugio, prodigio,
subterfugio, presagio, adagio, prestigio, legionario, religioso,
contagioso, neologismo, silogismo, trigésimo. Cuadragesimal,
sexagesimal, analgésico, energético. Excepciones: Apoplejía,
bujía, crujía, herejía.
-Las
palabras derivadas del latín agere
(hacer,
actuar, conducir) y del latín angelos (mensajero) y del griego agein
(conducir).
Por ejemplo: Agenda, agente, agencia, agenciar, agencioso, ágil,
agilidad, agilizar, ambages, exigente, arcángel, evangelio,
evangélico.
-Las
palabras derivadas del griego ergon
(trabajo,
obra). Por ejemplo: Energía, enérgico, energético, energizar,
ergio, cirugía, quirúrgico, liturgia, litúrgico, metalurgia,
metalúrgico.
-Las
palabras derivadas del latín frigidus
(frío)
y gelare
(congelar).
Por ejemplo: Refrigerar, refrigerador, refrigeración, refrigerante,
refrigerio, gelatina, gélido, gel, congelar, congelado.
-Las
palabras derivadas del latín genus
(raza,
especie) y del griego genos,
genea (familia,
linaje). Por ejemplo: Generar, generación, género, genérico,
general, generalizar, progenitor, gente.
-Las
palabras derivadas del latín longus
(largo).
Por ejemplo: Longitud, longitudinal, longevo.
-Las palabras derivadas del latín regere (dirigir) y rex, regis (rey). Por ejemplo: Regir, regente, regencia, regentar, regidor, regio, egregio, régimen, regimiento, región, regional, corregir, dirigir.
-Las palabras derivadas del latín regere (dirigir) y rex, regis (rey). Por ejemplo: Regir, regente, regencia, regentar, regidor, regio, egregio, régimen, regimiento, región, regional, corregir, dirigir.
Se escriben con “j” las palabras que siguen las siguientes reglas
-Las
palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en
ja y jo.
Por ejemplo: Caja, encaje, cajetilla, fijeza, vejez, hojearr, ojeras,
relojero, relojería.
-Las
palabras que comienzan con adj
y
obj.
Por ejemplo: Adjetivo, objetivo, objeción, objetar, objeto,
objetividad.
-Las
palabras terminadas en aje
y
eje.
Por ejemplo: Lenguaje, personaje, embalaje, despeje, hereje, eje.
-Las
formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo
infinitivo termina en decir,
ducir, traer.
Por ejemplo: Dije, deduje, reduje, traduje, predije, bendije.
-Las
formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar
o jear.
Por ejemplo: Trabaje, trabajen, forcejeo, forcejeamos, ojean, cojea,
canjean, granjearon, trajear, baje, rajen.
-Los
sustantivos y adjetivos terminados en jero,
jera, jería.
Por ejemplo: extranjero, agujero, consejero, granjero, pasajero,
flojera, tijera, consejería, relojero, relojería, cerrajero.
Excepción: Ligero.
II.4) Reglas ortográficas para el uso de “h”
II.4) Reglas ortográficas para el uso de “h”
Se escriben con h las palabras que siguen las siguientes reglas.
-Las
palabras que empiezan con hum.
Por ejemplo: Humano,
húmedo, humilde, humo, humor. Excepciones: Umbela, umbilical, umbral
y umbría.
-Las
palabras que empiezan con hecto
(cien),
helio
(sol),
hetero
(distinto),
hepta
(siete),
hexa
(seis),
homo
(igual).
Por ejemplo: Hectómetro, heliógrafo, heterogéneo, heptaedro,
hexágono, homófono.
-Las
palabras que comienzan con herb,
herm,
hist,
holg,
horm,
horr,
hosp
y
host.
Por ejemplo: Herbicida, hermano, historia, holgazán, hormiga,
horrible, hospital, hostelería. Excepciones: Erbio, ermita,
ermitaño, istmo, ormesí, ostentar (y sus derivados), ostra (y sus
derivados).
-Las
palabras que empiezan con hemi,
hidr,
higr,
hiper,
hipo.
Por ejemplo: Hemiciclo, hidroavión, higrómetro, hipérbole,
hipopótamo. Excepciones: emigrar (y sus derivados), eminencia,
emitir (y sus derivados).
-Las
palabras que empiezan con los diptongos hia,
hie,
hue,
hui
y
sus derivados. Por ejemplo: Hiato, hierro, hielo, hueco, huele, huir,
huidizo. Excepciones: Oquedad (de hueco), orfandad y orfanato (de
huerfano), osamenta, osario, óseo y osificar (de hueso), oval,
ovario, ovíparo, ovoide y óvulo (de huevo).
-Las
palabras que empiezan con mo
y
za
seguidas
de vocal. Por ejemplo: Mohín, moho, zaherir, zahón.
-Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo se escribe con H. Por
ejemplo: había, habré, hago, hacía, habito, habitaba, hablo,
hablé, hallaba, hallaré.
En toda esta exposición de reglas ortográficas se han omitido
algunas, ya sea porque son de escaso estudio en la primaria o porque
están muy vinculadas a alguna otra que si se expone.
III) Las características del Test
En virtud de las reglas mencionadas en la sección anterior hemos
construido indicadores para cada error. El Test consiste en una serie
de oraciones que combinan los diferentes indicadores. Para poder
analizar los resultados del test de una forma rápida, decidimos
asignar un valor de “1” a cada palabra bien escrita. La siguiente
tabla resume toda esta información.
Tabla 1
Errores e indicadores abordados por el test MEOD
Error típico
|
Indicador (Número de oración donde se encuentra)
|
Puntaje
Asignado
|
Uso de “b”
|
Abuelo (1)
|
1
|
Cambiar (1)
|
1
|
|
Estaba (1)
|
1
|
|
Amabilidad (3)
|
1
|
|
Debería (4)
|
1
|
|
Uso de “v”
|
Elvira (2)
|
1
|
Invierno (2)
|
1
|
|
Vence (3)
|
1
|
|
Inolvidable (5)
|
1
|
|
Estuvo (5)
|
1
|
|
Uso de “c”
|
Convencido (1)
|
1
|
Parece (2)
|
1
|
|
Estancia (3)
|
1
|
|
Centro (3)
|
1
|
|
Cansancio (3)
|
1
|
|
Uso de “z”
|
Hizo (1)
|
1
|
Esfuerzo (2)
|
1
|
|
Pez (4)
|
1
|
|
Audaz (4)
|
1
|
|
Sensatez (6)
|
1
|
|
Uso de “g”
|
Exigía (7)
|
1
|
Colegio (7)
|
1
|
|
Escoger (7)
|
1
|
|
Aligeraba (8)
|
1
|
|
Energético (8)
|
1
|
|
Uso de “j”
|
Coraje (6)
|
1
|
Viajero (8)
|
1
|
|
Deduje (9)
|
1
|
|
Trabajo (9)
|
1
|
|
Objetivo (10)
|
1
|
|
Uso de “h”
|
Hay (3)
|
1
|
Había (5)
|
1
|
|
Hiciera (7)
|
1
|
|
Húmedo (9)
|
1
|
|
Huidizo (10)
|
1
|
El puntaje máximo de el test es de 35 puntos. Para considerar una
noción aceptable de las reglas ortográficas vinculadas a este test,
en un estudiante, este debe lograr dos tercios de respuestas
correctas, es decir 23 puntos. De todas formas, lo más importante no
es contabilizar el total sino, más bien, las respuestas correctas
para cada tipo de error.
Si un estudiante obtiene los 5 puntos de “uso de una de las letras”
no significa que conozca y comprenda todas las reglas ortográficas
de la misma. Este test no mide el conocimiento y la comprensión de
todas las reglas ortográficas vinculadas al uso de una determinada
letra. Más bien, el test permite medir la “noción sobre el uso de
una determinada letra”. Esto significa que si un estudiante obtiene
los cinco puntos de esa letra, entonces se puede afirmar que tiene
una buena noción sobre cuando se utiliza la misma. Y si un
estudiante no obtiene ningún punto, entonces se puede decir que
tiene una baja noción sobre el uso de esa letra.
Para realizar el análisis de los resultados es recomendable
construir un gráfico de barras que muestre los porcentajes de
respuestas correctas para cada tipo de error. Esto permite,
rápidamente, conocer el estado general de la noción de uso de las
letras que abarca este test y, en función de esto, decidir el tipo
de estrategia didáctica que se emplementará y con que orientación.
Otros parámetros interesantes de calcular pueden ser la ganancia
absoluta y la ganancia relativa. La primera es la diferencia entre el
porcentaje después de la instrucción y el porcentaje antes de la
instrucción. La ganancia relativa es la absoluta dividida en la
diferencia entre el ideal (100%) y el porcentaje antes de la
instrucción.
Además podrían definirse otras ganancias y parámetros en función
de las necesidades del docente. Por ejemplo podría calcularse una
ganancia relativa a la diferencia de porcentajes promedio de todo el
curso. Esto permitiría conocer si un alumno está por debajo o por
encima del promedio del curso y en qué medida se aleja de este.
Como es de imaginar, hay otras palabras en las oraciones que
responden a las mismas y otras reglas ortográficas. Pero no deberán
tenerse en cuenta (ni corregirse) a los efectos de este test. De
todos modos puede resultar conveniente corregir esas otras palabras y
tenerlas en cuenta durante la propuesta didáctica.
IV) Requisitos de Aplicación
Este Test, como todo otro instrumento de medición, requiere que se
cumplan ciertas condiciones para que los resultados sean confiables.
En este caso las condiciones para la implementación del Test son:
-Los estudiantes no deben conocer de ninguna forma las palabras que
son indicadores en el test, previamente a la implementación del
mismo.
-El dictado de las oraciones debe hacerse utilizando una fonética
correcta. La pronunciación de quien hace el dictado no debe inducir
que los estudiantes cometan errores.
-No se debe tomar el test sin que se cuente con el tiempo necesario
para hacerlo. Tampoco debe tomarse si el grupo ha sufrido alguna
situación de stress previamente a la implementación del mismo.
Desde el punto de vista didáctico, el Test MEOD puede utilizarse de
dos formas:
-Como Test de Evaluación: se toma como prueba de diagnóstico y
luego como prueba final posteriormente a la implementación de una
estrategia didáctica destinada a mejorar la ortografía de los
estudiantes. De esta forma permitirá conocer en que medida mejoró
la ortografía de los estudiantes. En este caso, la estrategia
didáctica a utilizar debería tener en cuenta la fonética de las
palabras, pues sería imposible que los estudiantes se aprendan de
memoria todas las palabras que se escriben con alguna de las letras
que tiene en cuenta el Test.
-Como Instrumento de Aprendizaje: el test se toma como prueba de
diagnóstico y luego se lo utiliza para analizar conjuntamente con
los estudiantes los errores cometidos. Lo mejor sería que la
estrategia didáctica se enfoque en que sean los mismos alumnos
quienes detecten los errores cometidos y que también se haga incapié
en la fonética. Como es lógico de suponer, esta opción de
utilización impide que se lo utilice como evaluación final.
Cada quien lo utilizará de la forma que le resulte más conveniente.
V) El Test
Test de Medición de Errores Ortográficos con el Dictado (Test
MEOD)
Elaborado por A. Varas y R. Cortez
Instrucciones
Se debe dictar cada oración dando tiempo suficiente a cada
estudiante para que pueda escribirlas a todas son problemas. Cada
oración debe ser dictada respetando lo más fielmente posible la
fonética de cada letra en la palabra que se encuentra. Las oraciones
deben dictarse sin el número que las antecede.
Oraciones a dictar
1-El abuelo quiso cambiar la planta de lugar, pero como no estaba
convencido no lo hizo.
2-A Elvira no le gusta el invierno porque le parece que todo
necesita más esfuerzo.
3-En la estancia de Martín hay un centro de descanso donde todos son
tratados con amabilidad y se vence el cansancio.
4-El pez es audaz pero debería ser más cuidadoso.
5-El día había amanecido esplendoroso y para Laura fue inolvidable
porque estuvo en la pileta.
6-Flor admira la sensatez de su amiga Julieta y eso le da coraje para
decir lo que piensa.
7-La mamá le exigía a su hijo que hiciera las tareas del colegio
con empeño, para que pudiera escoger su futuro.
8-El viajero aligeraba su equipaje para tener un viaje más
energético.
9-Al observar por la ventana todo estaba húmedo, deduje que había
llovido y me llevé una campera al trabajo.
10-El huidizo ratón tenía el objetivo de escapar con la comida.
Biografía
_Alcántara
Trapero, M. D. (2010), La importancia de atender las faltas de
ortografía en Innovación y Experiencias Educativas, N.º 36,
recuperado el 7 de noviembre de 2015 de
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_36/MARIA_DOLORES_ALCANTARA_TRAPERO_02.pdf
_elabueloeduca
(n.d.), Aprende las Reglas de la B – V, recuperado el 6 de
noviembre de 2015 de
http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/reglasdelab.html
_elabueloeduca
(n.d.), Aprende las Reglas de la G, recuperado el 6 de noviembre de
2015 de
http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/reglasdelag.html
_elabueloeduca
(n.d.), Aprende las Reglas de la H, recuperado el 7 de noviembre de
2015 de
http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/reglasdelah.html
_Paredes,
F. (1997), La ortografía: una visión multidisciplinar en ASELE
Actas VIII, Centro Virtual Cervantes. Recuperado el 5 de noviembre de
2015 de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/08/08_0607.pdf
_Real
Academia Española (1999), Ortografía de la Lengua Española, Ed.
2010, Espasa Libros, recuperado el 7 de noviembre de 2015 de
http://www.bn.gov.ar/escritorioPT2015/ortografiaRAE.pdf
_Spanish
GED365 (n.d.), Reglas para el Uso de la C, S, Z, X, recuperado el 5
de noviembre de 2015 de
https://www.spanishged365.com/149/reglas-para-el-uso-de-la-c-s-z-x
_Torres
Arosemena, C. (n.d.), Uso de la C, S y Z en Ortografía para Niños,
recueprado el 6 de noviembre de 2015 de
http://ortografiaparaninos.blogspot.com.ar/p/uso-de-la-c-s-y-z.html
Por: Mg(c) Esp. Prof. Rubén H. Cortez C.
Lic.(c) Andrea Varas
Licencia
(Esta licencia no restringe usos educativos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario