Etiquetas

viernes, 27 de julio de 2018

Otras Formas de Implementar la Instrucción entre Pares

   Title: Other Ways to Implement Peer Instruction 



   1) Introducción

   En el ámbito de la enseñanza de la Física se han desarrollado una gran cantidad de estrategias didácticas, todas con el objetivo de mejorar el aprendizaje de esta ciencia. Una de esas estrategias es la Instrucción entre Pares (también llamada Instrucción por Pares), desarrollada dentro de lo que se conoce como Aprendizaje Activo de la Física. Este último es una línea metodológica para la enseñanza.
   Sin embargo, todas las estrategias didácticas son desarrolladas dentro de un contexto y, aunque pretenden ser de aplicación universal, no siempre son aplicables en toda situación de aprendizaje. Esto es así por muy variados motivos que acá no discutiremos; sin embargo se ofrecen algunos de ellos en la publicación Planificación, Aula y FORMACIÓN de este mismo blog.
   En este artículo presentaremos brevemente la Instrucción por Pares en su forma original y luego presentaremos algunas variantes que pueden ser de utilidad en diversos contextos y/o propósitos.

   2) Instrucción entre Pares (Peer Instructions)

    La Instrucción entre Pares fue desarrollada por el Prof. Eric Mazur en la década del 90 y se inscribe dentro de la línea de Aprendizaje Activo de la Física. Esta línea sustenta que el aprendizaje se produce cuando el estudiante es activo durante el proceso. Se trata de una actividad cognitiva principalmente, más que de un hacer cosas para estar en movimiento. Para lograrlo propone la siguiente secuencia de acciones que debe llevara a cabo el estudiante.
 -Predicción: se pide a los estudiantes que expliquen o predigan el comportamiento de un fenómeno o de una situación o de un aparato. De esta forma los estudiantes, individualmente, tomen conciencia de sus ideas previas o concepciones alternativas y las explicitan.
 -Discusión: los estudiantes discuten, en grupos pequeños, las explicaciones o predicciones de cada uno. Esta socialización les permite replantearse sus propias estructuras de pensamiento (se ve favorecida porque los estudiantes se comunican con los mismos códigos).
 -Observación: el docente promueve que los estudiantes observen, de la forma más experimental posible, el fenómeno o situación o aparato; de modo tal que sea evidente la explicación o comportamiento verdadero. Esto les permitirá compara sus explicaciones o predicciones con lo que realmente ocurre.
 -Síntesis: el docente interroga sobre la explicación o predicción correcta y su fundamento. Guía el debate entre estudiantes para que quede clara la versión científica correcta. En este punto, los estudiantes están aprendiendo, están reconstruyendo sus estructuras mentales.
    En la Instrucción entre Pares (IP) los estudiantes realizan esas acciones, como veremos más adelante. Antes debemos decir que esta estrategia ha sido revisada y utilizada por su desarrollador y otros autores en varias ocasiones. Como referencia sobre esta estrategia podemos citar las siguientes publicaciones de: Mazur, E. (1997); Crouch, Watkins, Fagen, Mazur (2007); Lasry, Mazur Watkins (2008); Figueroa (Junio, 2011); Corsini y Karahanian (Diciembre, 2011); Kumon (2012). Todas ellas explican la metodología y los resultados de su aplicación en diferentes momentos e instituciones. 
   La IP consiste básicamente en que los estudiantes razonen sobre los conceptos o leyes que deben aprender, confronten entre sí sus ideas y, luego, confronten con la idea científicamente correcta observada en una situación experimental. El esquema de desarrollo de esta estrategia se observa en la Figura 1.
    En ese esquema, que ya explicaremos, no se muestra la parte previa o preparación. Esta consiste en una lectura previa que los estudiantes deben hacer en sus hogares. Se trata de una lectura de teoría. Al inicio de la clase y antes de comenzar con la IP, se toma un control de lectura de dos o tres preguntas. El objetivo de este control no es evaluar comprensión sino determinar que porcentaje de estudiantes leyó el material de lectura. Por lo tanto, las preguntas pueden estar orientadas a recordar nombres o estructuras del documento de teoría.
    El objetivo es que los estudiantes lleguen a la clase con algunas ideas sobre el tema que se trabajará y conociendo algo del lenguaje específico de ese tema.



 
    Volviendo al esquema, vemos que la IP comienza con una presentación breve, donde el docente presenta el tema, ley o concepto que se va a trabajar y lo explica de la forma más clara y sencilla posible, sin profundizar. Por ejemplo en una clase de Física, se podría exponer el concepto de fuerza y nada más.
    Luego de la presentación se plantea la pregunta conceptual. Debe tenerse en cuenta, a la hora de planificar una clase de IP, que las preguntas conceptuales deben ser claras, concisas, orientadas a un único aspecto del concepto (o ley o tema) y que no debe ser única. Es decir, no se puede pretender que un estudiante construya una noción sobre un concepto con responder correctamente una sola pregunta vinculada a ese concepto. Al menos, se sugiere, plantear 3 preguntas para cada concepto o ley a trabajar. Siempre es favorable, por lo menos en las Ciencias Naturales, que la pregunta se refiera al comportamiento que debería seguir una situación experimental que los estudiantes observarán directamente. Se le pide al estudiante que prediga como será ese comportamiento. De todas formas, esta no es la única posibilidad para preguntar, lo importante es que el estudiante deba explicar o predecir algo.
    Una vez planteada la pregunta conceptual, se da un minuto a los estudiantes para piensen la respuesta y formulen la respuesta de forma individual. Es recomendable presentar opciones de respuesta, del tipo opción múltiple. No solo se recomienda para ahorrar tiempo (es más rápido elegir una opción que escribir una respuesta) sino también porque las opciones incorrectas pueden estar referidas a las preconcepciones que tienen los estudiantes. De hecho, el Prof. Mazur la implementa de esta forma.
   Cuando los estudiantes eligen su respuesta, se estima el porcentaje de respuestas correctas. Si estas son inferiores al 30% del alumnado, el docente vuelve a explicar el concepto o ley y se vuelve a dar la oportunidad de que respondan de forma individual. Si las respuestas correctas superan el 70% del alumnado, entonces se pide a algunos estudiantes que expliquen por qué es correcta la opción correcta y se pasa a la pregunta siguiente.
    Cuando el porcentaje de respuestas correctas está entre el 30 % y el 70 % es cuando el docente le da un par de minutos a los estudiantes para que discutan su respuesta con uno o dos compañeros. En la discusión cada estudiante debe argumentar rápidamente para que sus compañeros tengan también la oportunidad de hacerlo. Debe respetarse el tiempo para que la clase no se desvirtúe. Luego de la discusión los estudiantes vuelven a responder. La idea es que los estudiantes que respondieron mal en la primera oportunidad lo hagan bien en la segunda.
    Una vez registrada la segunda respuesta se hace la demostración y se pide a dos o tres estudiantes que expliquen la respuesta correcta. Y el ciclo vuelve a comenzar.
    Cabe destacar que la discusión entre compañeros ha demostrado ser una muy buena fuente de aprendizaje. Parece ser que el uso del mismo código de lenguaje entre estudiantes facilita la comunicación y la comprensión de las explicaciones. Dicho de otra forma: los estudiantes le entienden mejor a sus compañeros que al docente.
    Hasta acá hemos descripto brevemente la estrategia didáctica. Quienes estén interesados en profundizar su conocimiento sobre la misma pueden unirse al grupo del Dr. Mazur en el sitio de la Universidad de Harvard.
    Veamos un ejemplo sobre como se implementaría. Supongamos que deseo hacer una clase de Instrucción entre Pares para la Primera Ley de Newton. Primero debo darles el texto, sobre esta ley, que deben leer. Puede ser un libro de Física que se encuentre en la biblioteca escolar, un texto preparado por mí o por un colega, un documento digital disponible de la web (como el post Leyes de Newton: Primera Introducción).
    Para preparar el control de lectura se debe conocer el texto dado, pero unas preguntas tipo podrían ser:

1) ¿Sobre qué tema trata el texto leído?
a) Principio de Inercia.
b) Ley de Fuerza o Principio de Masa.
c) Principio de Interacción.

2) Esa ley: ¿A qué se refiere?
a) A la relación matemática entre fuerza, masa y aceleración.
b) A la relación entre las fuerzas que se aplican los cuerpos entre sí.
c) A la relación entre la fuerza neta sobre un cuerpo y el comportamiento de su velocidad.

3) En esa ley se habla de los conceptos de velocidad y fuerza. ¿Cuáles son los símbolos y unidades de esas magnitudes?
a) F (kg) y v (Km).
b) F (N) y v (m/s).
c) F (m/s) y v (N).

    Como vemos son preguntas que están orientadas mayoritariamente a la memoria y a la lectura comprometida del texto. Ahora viene la breve explicación del docente, que podría decir lo siguiente:

    En la clase de hoy trabajaremos sobre la Primera Ley de Newton, conocida como Principio de Inercia. Este principio dice que siempre que un objeto permanece en reposo o con movimiento a velocidad constante es porque la fuerza neta que actúa sobre él vale cero. Esto significa que siempre que la velocidad de un objeto no cambia es porque la suma de las fuerzas que actúan sobre él da cero. Y también se cumple la inversa: si la velocidad está cambiando es porque la suma de la fuerza neta no vale cero.”

    Luego se vienen las preguntas conceptuales cada una de ellas con la secuencia de respuestas, discusión y explicación. Acá solo presentaremos las preguntas conceptuales.

1) Con un video editado o una simulación, que se encuentra en pausa, se muestra a los estudiantes un vehículo que estará en movimiento y las fuerzas actuantes sobre el mismo. En una oportunidad utilicé una simulación de Step acompañada por una imagen de video. A continuación se muestra la imagen de la simulación.

    Puede verse que hay un medidor de velocidad y que los tamaños de las fuerzas son iguales (de a pares de igual dirección). Se explica todo esto a los estudiantes y se plantea la siguiente pregunta:

-Al activar la simulación: ¿cómo se comportará la velocidad del vehículo representado?
a) Se mantendrá igual.
b) Cambiará de valor.
c) Solo cambiará si el vehículo cambia de dirección.

    Otra pregunta conceptual podría plantear la situación de un objeto en reposo, que se puede hacer experimentalmente en el aula o laboratorio: como un carrito apoyado sobre una rampa y tirado desde ambos costados por pesas iguales. En el momento de mostrarle esto a los estudiantes, el carrito debe estar trabado de alguna forma. La siguiente imagen muestra la situación.

    Debe señalársele a los estudiantes cuales son las fuerzas actuantes y cómo son sus valores comparativamente. Luego se plantea la pregunta.

-¿Qué sucederá con el carrito al quitar las trabas?
a) Se moverá.
b) Con la información brindada no se puede saber.
c) Permanecerá quieto.

    Por último se puede plantear una pregunta muy similar a la anterior pero con solo una pesa, como muestra la figura.
    Cuando se indiquen las fuerzas actuantes, no se debe olvidar la fuerza de rozamiento en contra del movimiento debida a las ruedas, que es de menor valor que la aplicada por la pesa.
    Luego se plantea la pregunta:

-¿Qué sucederá con el carrito al quitar la traba?
a) Permanecerá quieto
b) Se moverá con velocidad constante.
c) Se moverá con velocidad variable.

   Esta se trabaja con la predicción, la comparación y discusión y la observación, luego de la situación experimental. Por último los estudiantes deben explicar lo observado.
    Vamos ahora a las variantes.

    3) Variantes para la Instrucción entre Pares

    A continuación presentamos algunas variantes sobre como implementar esta estrategia didáctica, en otros contextos y/o con otros propósitos.

    -Instrucción entre Pares sin Instrucción

    Esta, en realidad, no es una variante sino una puesta en valor de una de las partes de la estrategia: La Lectura Previa. Muchas veces los docentes pedimos a los estudiantes que lean algún material en sus casas pero son muy pocos los que lo hacen. Una buena opción es tomar los controles de lectura, con el mismo sentido que se hace en la IP: lograr que los estudiantes lleguen a la clase con algunas ideas del tema que permitirán seguir trabajándolo.
   Es cierto que aunque se tome control de lectura habrán estudiantes que no lean. Y por ello es importante que los controles de lectura generen alguna nota, que no implique la aprobación del espacio curricular por si sola pero que contribuya a lograr ese objetivo. Por ejemplo una opción sería: la aprobación de todos los controles de lectura de ese tema implique aumentar en uno o dos puntos la peor nota que tenga el estudiante.
    También es bueno implementar los controles de lectura antes de clases prácticas o de laboratorio. Otro caso que favorece el aprendizaje es que los controles de lectura se tomen respecto de lo trabajado en la clase anterior; esto contribuiría a que los estudiantes no esperen a último momento para ponerse a estudiar.

    -Instrucción entre Pares sin Preguntas Conceptuales

    Esta variante se refiere a aplicar la instrucción por pares para la resolución de todo tipo de actividades. Por lo general, las actividades prácticas de repaso y/o profundización de un tema suelen incluir todo tipo de preguntas: conceptuales, memorísticas, de elaboración, etc.
    Puede ser muy bueno implementar la IP para resolver todo ese espectro de preguntas, especialmente la discusión entre pares, pues es uno de los momentos en los cuales se produce el aprendizaje. En esta variante también se puede omitir el testeo de porcentaje de respuestas correctas en la primera ocasión de responder (la respuesta individual).

    -Instrucción entre Pares sin Explicación

    Otra variante de la IP se puede dar en no hacer la explicación final. Al llegar al momento de la demostración y posterior explicación solo se hace la demostración, el docente indica cual es la opción correcta pero nadie explica el por que. La explicación puede ser una tarea extraclase que los estudiantes deban realizar, con calificación. Si es muy recomendable que a la clase siguiente, luego que los estudiantes entregaron sus trabajos, se haga una revisión de los fundamentos de cada respuesta correcta, entre todo el curso.

    -Instrucción entre Pares con Lectura Comprensiva
    Otra posibilidad es omitir la lectura en casa y aplicar una técnica de lectura comprensiva en el aula. Esto es posible de aplicar si se desea trabajar un solo concepto o ley durante la clase.
    Se prepara un texto de una o dos páginas máximo. Recordemos que la lectura comprensiva tiene tres etapas: pre-lectura, lectura y pos-lectura. Se puede dar el texto a los estudiantes en la clase anterior a la IP junto a una guía para que trabajen la pre-lectura en casa. La misma comprende la explicitación de ideas sobre el tema que tratará el texto, identificación de títulos y subtítulos, reconocimiento de palabras y frases destacadas, reconocimiento de imágenes, tablas, diagramas y ecuaciones.
    Con esa tarea hecha, los estudiantes pueden llegar a la clase. En vez de tomar el control de lectura se hace la actividad de lectura. Esta puede comprender una primera lectura con la vista, de forma individual, buscando identificar palabras desconocidas, la búsqueda y acuerdo de significados de esas palabras, una segunda lectura en voz alta coordinada por el docente (se recomienda que sea el docente quien inicie esta lectura). En esta última parte, se deben ir destacando las ideas principales del texto.
    La poslectura es la Instrucción entre Pares. La secuencia es la ya señalada. Lo que debemos destacar que en este caso, considerando una clase de 80 minutos, no se podrán desarrollar más de tres preguntas conceptuales, quizás cuatro.

    4) A modo de cierre

   Para cerrar esta publicación, debemos destacar que la elección de implementar la IP en su forma original o en alguna de sus variantes depende de muchos factores. Principalmente: contexto del grupo de estudiantes, edad de los mismos, propósitos y objetivos de aprendizaje, disponibilidad de recursos.
    Además, no creemos que esas variantes sean las únicas que puedan surgir para esta estrategia didáctica, tan exitosa. Si alguien desarrolla alguna nueva versión, sería importante que nos comunique para ampliar nuestro espectro.

    5) Bibliografía

Benegas, J (Ed). (2009), Aprendizaje Activo de la Física II: Mecánica, 2do Taller Regional del Cono Sur sobre Aprendizaje Activo de la Física: Mecánica, Córdoba 2009. San Luis: impreso en UNSL.
Brihuega Gascón, A. M. et. al. (2014). Guía Didáctica de Lectura Comprensiva. Consejería de Educación, Cultura y Universidades: Región de Murcia. Disponible en www.educarm.es/publicaciones
Crouch, C., Watkins, J., Fagen, A., Mazur, E. (2007), Peer Instruction: Engaging studentes one-on-one, all at once in Reviews in Physics Education Research, Cambridge, Harvard University: E. F. Redish and P. Cooney. Recuperado el 23 de Abril de 2014 de http://mazur.harvard.edu/sentFiles/Mazur_437199.pdf
Di Alessio, M. B. & Destéfanis, L. (2016). Cuadernillo para Profesores: El desarrollo de la Capacidad de Comprensión Lectora en la Educación Secundaria. Asociación Civil Educación para Todos. Disponible en https://archivos.formosa.gob.ar/uploads
Gonzalez, M. J., Barba, M. J. & Gonzalez, A. (2010). La comprensión lectora en educación secundaria en Revista Iberoamericana de Educación, n.º 53/6, pp. 1-11. Recuperado el 14 de febrero de 2017 de www.rieoei.org/3225.htm
Kumon, R. E. (2012), User Peer Instruction as a Teaching Strategy, Highlights from the Summer 2012 AAPT New Faculty Workshop , E.E.U.U.: Kettering University . Recuperado el 5 de Agosto de 2013 por suscripción a grupo http://mazur.harvard.edu/
Lasry, N., Mazur, E., Watkins, J. (2008), Peer instruction: From Harvard to the two-year college [Versión electrónica], American Journal Physics 76 (11), 1066-1069. Recuperado el 17 de Julio de 2013 de http://mazur.harvard.edu/publications.php
Lasry, N., Mazur, E., Watkins, J. (2008), Peer instruction: From Harvard to the two-year college [Versión electrónica], American Journal Physics 76 (11), 1066-1069. Recuperado el 17 de Julio de 2013 de http://mazur.harvard.edu/publications.php
Mazur, E. (1997), Peer Instruction A User's Manual, United States of America: PrenticeHall, Inc.
Mazur, E. (1997), Peer Intruction: Getting Students to Think in Class, in The CChangingRole of Physics Departments in Modern Universities, Part Two: Sample Classes, AIP Conference Proceedings, Ed. Edward F. Redish and John S. Rigden, pp. 981-988 (American Institute of Physics, Woodbury, New York, 1997). Recuperado el 22 de Abril de 2014 de http://mazur.harvard.edu/sentFiles/Mazur_437200.pdf
Licencia: Otras Formas de Implementar la Instrucción entre Pares por Rubén H. Cortez C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
Licencia Creative Commons

No hay comentarios:

Publicar un comentario