Etiquetas

viernes, 17 de abril de 2015

Problemas Ricos en Contexto y su Relación con el ABP y los Grupos

I) Introducción

Una de las estrategias didácticas surgidas en el marco del Aprendizaje Activo de la Física es la resolución de Problemas Ricos en Contexto en Grupos Cooperativos (Heller, Heller, n.d.). Ya es una estrategia antigua en el mundo de la investigación educativa en Enseñanza de la Física. Sin embargo, no es muy conocida por las/os profesoras/es de Física de nuestra provincia. En el marco del Curso de Recursos TIC para la Enseñanza Activa de la Física del Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela (primer trimestre de 2015), del Ministerio de Educación de la Nación, se ha dado una introducción a esta estrategia.
En este artículo solo presentaremos algunas consideraciones respecto de los Grupos y de la relación de esta estrategia con el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Además haremos una pequeña introducción a la diferencia entre Ejercicios y Problemas Ricos en Contexto (PRC).

II) Ejercicios y Problemas: ¿cuál utilizo?

Es a menudo observar que algunos docentes confunden ejercicios y problemas, otros los diferencian pero los utiliza indiscriminadamente. La principal diferencia que tienen es el objetivo que persiguen:

-Ejercicios: entrenamiento matemático en la aplicación de las ecuaciones.
-Problemas: desarrollo de la comprensión (entendiendo que esta incluye la capacidad de aplicar los conocimientos) de la Física que interviene en una situación dada.

Coherentemente, los ejercicios se reducen a identificar datos e incógnitas, elegir ecuaciones apropiadamente y proceder matemáticamente con las ecuaciones y datos para obtener las incógnitas. Los problemas requieren la interpretación física (aplicando principios, leyes y conceptos) de una situación y la elaboración consciente de una estrategia de resolución.
La pregunta es: ¿Cuál debo utilizar? La respuesta es: Ambos. Sucede que si pensáramos en utilizar solo problemas el tiempo invertido sería mucho, y aveces el tiempo nos apremia. Lleva menos tiempo resolver 5 ejercicios que 5 problemas. El ejercicio puede ayudar a que el estudiante se habitúa rápidamente a la simbología, al trabajo con unidades y aprenda a reconocer las ecuaciones (aunque no se las aprenda de memoria). Pro esta razón puede resultar beneficioso colocar 4 ó 5 ejercicios en un práctico y 3 ó 4 problemas, dependiendo del nivel educativo de los estudiantes. Sin embargo no se recomienda de ninguna forma que los ejercicios tengan resoluciones matemáticamente complejas.

III) Problemas Ricos en Contexto y ABP

Hay quienes pueden sentirse tentados a confundir estas dos “formas de enseñanza” ya que los problemas que se plantean en una y otra comparten muchas características (un mismo problema podría servir para ambas). Sin embargo son “cosas” diferentes y la siguiente tabla lo demuestra.

PRC
ABP
Es una estrategia didáctica.
Es una Línea de Aprendizaje.
Se da posterior a la instrucción de la teoría.
La instrucción de la teoría se da a partir del problema y como necesidad para resolverlo.
La instrucción de la teoría podría ser de forma tradicional (aunque no se recomienda).
La instrucción de la teoría se desarrolla mayoritariamente mediante investigación.
Debe poder resolverse en una clase (aunque puede demandar más tiempo).
Por lo general se resuelve por partes en varias clases.


IV) Los Grupos: ¿Cooperativos o Colaborativos?

En el mundo de la investigación educativa existe desacuerdo en cuanto a que si cooperativo y colaborativo son sinónimos. Hay autores que los tratan así y hay otros que hacen la diferencia. Nosotros nos pararemos en la segunda vereda y, en lo que sigue, quedará claro el por qué.
En los grupos cooperativos cada integrante asume un rol y debe cumplirlo, y el docente evaluar que lo cumpla. Esto hace que los grados de responsabilidad no sean equitativos, por ello se aconseja que los roles vayan rotan periódicamente en cada grupo. En el caso de la Resolución de Problemas Ricos en Contexto los roles son: Gerente (o Director), Escéptico y Secretario/Verificador. El primero lee el problema y propone lo que debe hacerse en cada paso, el segundo es el que duda y siempre pregunta “por qué” y el tercero es el que registra todo y hace las veces de evaluador de todo lo realizado. Si hubiera un cuarto integrante en el grupo, se desdobla el último rol.
En los grupos colaborativos no hay roles asignados por lo que la responsabilidad es equitativamente compartida. Cada integrante aporta desde sus conocimientos, ideas y preguntas para la resolución del problema y aprende de los aportes de sus colegas. Aunque por lo general se presenta un escrito por grupo y por ello debe haber una especie de secretario que escriba, se recomienda que todos los integrantes del grupo tomen nota simultáneamente de lo realizado (aunque sea en forma de borrador). En este caso el docente debe evaluar que todos los integrantes del grupo hagan aportes positivos para la resolución del problema.
La experiencia de uno de estos autores sugiere que en el caso de nuestros estudiantes (probablemente por nuestra propia idiosincrasia) es mejor trabajar con grupos colaborativos. Parece ser que a nuestros estudiantes les cuesta mucho esfuerzo asumir roles y mantenerlos.


Bibliografía

_Dpto. De Física de la UNSL (Febrero, 1998), Problemas con Contexto en El Profesor de Ciencias, San Luis: UNSL. Recuperado el 14 de Abril de 2015 de http://biblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/prof-cs/numero7/index.html
_Heller, S. (nd), Heller, P., Keith, R. & Anderson, S.: Solución de Problemas en Grupos de Colaboración, recuperado el 14 de Abril de 2015 de http://homepages.ius.edu/kforinas/Argentina/Apuntos/HellerS.htm
_Heller, P., Heller, K. (nd), Cooperative Group Problem Solving in Physics, University of Minnesota: recuperado el 14 de Abril de 2015 de http://groups.physics.umn.edu/physed/Research/CGPS/GreenBook.html
_Heller, P., Hollabaug, M. (Julio, 1992), Teaching problems solving throug cooperative: Part 2: Designing Problems and structuring groups en American Journal Physicis, Vol. 60, n. 7, recuperado el 14 de Abril de 2015 de http://www.physics.emory.edu/faculty/weeks//journal/Heller_AJP_91b.pdf
_Heller, P., Heller, K. (2010), Cooperative Problem Solving in Physics: A User's Manual, Universidad de Minnesota: recuperado el 16 de Abril de 2015 de https://www.aapt.org/Conferences/.../Coop-Problem-Solving-Guide.pdf



No hay comentarios:

Publicar un comentario