Etiquetas

viernes, 1 de mayo de 2015

El Guión para Videos Educativos

I) Introducción

El video educativo como el programa televisivo educativo, y todo otro tipo de video y programa, necesitan de un Guión que lo estructure y permita concretizarlo. Podría decirse que el guión es el alma de la producción audio-visual que desea realizarse.
Y tratándose de una producción con fines educativos, no puede descuidarse la elaboración del mismo previamente a la grabación y edición de la misma. Suelen encontrarse en la red videos elaborados por docentes y estudiantes de alguna institución cuyos errores y sumatoria de detalles a mejorar dejan claro que no se elaboró un guión previo de forma seria.
En este artículo exploramos algunas cuestiones importantes respecto de la construcción del guión para un video educativo.


II) ¿Qué es el Guión?

Hay varias definiciones de guión, aunque todas tienen puntos de coincidencia. Diremos que un guión es un texto guía para la concreción de una producción audiovisual que reúne en forma ordenada y cronológica todos los elementos que conformarán la producción. Esta definición tiene alcance para cualquier tipo de video.
Sin embargo, y para ser coherentes con la intencionalidad educativa de este tipo de video, diremos que el Guión de Video Educativo es un texto que reúne en forma ordenada y cronológica todos los elementos educativos que conformarán la producción, estructurado según una ideología pedagógica bien definida y coherente con los objetivos educativos del video. Es decir: no se puede confeccionar un video que se refiera al Constructivismo Social con una estructura Conductista.
Existen dos tipos de guión: Guión Literario y Guión Técnico. El primero contiene la redacción de la narrativa y los diálogos que formarán parte del video. En la narrativa se dice como se desarrolla la historia y que hace cada protagonista (lo que se conoce como la “acción”). Este guión sirve especialmente a los protagonistas y/o conductores y al director. El guión técnico contiene detalles de sonidos, imágenes, diálogos; es decir “el como se combinarán todos los elementos audio visuales en el video”. Este guión sirve especialmente a los técnicos (sonidistas, armadores de escena, vestuaristas, etc.). Director y Productor deberían tener en cuenta ambos guiones.
En el caso de videos educativos en la confección de ambos guiones se debe tener en cuenta la línea pedagógica que desea transmitir el video.

III) Estructura y Confección del Guión

Existen distintas formas de estructurar el guión, y cada uno de los tipos de guiones (literario y técnico). En este artículo tomaremos una, que no tiene que ser la única ni la mejor; es más, entendemos que la estructura del guión es “algo” dinámico que puede adaptarse a las necesidades que deriven de la intencionalidad del video.
El guión debe comenzar con un Resumen del mismo en forma de narrativa. Es decir, que se debe contar en pocas palabras sobre que va a tratar el video y como se desarrollará. Podría pensarse esta parte como una síntesis del Guión Literario, aunque es conveniente incluir algunas referencias a la distribución de los tiempos. Puede ser conveniente que este resumen se escriba con alineación centrada.
Luego es conveniente colocar el guión técnico. El mismo se puede estructurar en forma de tabla como la que se muestra a continuación.
Escena
Imagen
Audio
Tiempo
Sonido
Diálogos

N° de EScena
Descripción de las imágenes que se verán y en que secuencia.
Sonidos o música que se oirán de fondo, (se puede incluir la duración).
Explicitación de quienes dialogan y cuanto dura el diálogo.
Se colocan los momentos en los cuales comienza y termina la escena.
1
-Alejamiento desde una imagen del Sol con giro hacia la Tierra.
-Acercamiento a la Tierra a nivel de superficie.

-Focalización de imagen de volcán en erupción.
-Música orquestal.

-Musica orquestal pasa a segundo plano.
-Sonido del volcán en segundo plano.


-Presentador hace descripción inicial.

-Presentador comienza descripción de papel de volcanes en equilibrio atmosférico.
0 s.

6 s.


13 s.






En esta tabla en la primera fila se colocan los nombres de cada parte de este tipo de guión. En la segunda fila hay una descripción de lo que se escribe en cada una de las partes del guión.
Hagamos algunas aclaraciones. Cada guionista (la persona que redacta el guión) debe decidir el grado de detalle con el cual redactará cada parte del guión. Hay que destacar que una escena no debe entenderse como una imagen que se observará un cierto tiempo (podría serlo, pero en la mayoría de los casos no lo es), sino es una secuencia corta de imágenes y audios que duran un cierto tiempo. Es conveniente separar en líneas los elementos que no coinciden temporalmente, como se muestra en la tercera fila.
También puede ser conveniente colocar referencias respecto de las imágenes y sonidos, donde se grabarán, qué debe observarse en detalle, entre otras cosas. Una forma sería colocar algún tipo de numeración en cada imagen y sonido y agregar un anexo con los detalles.
Otro aspecto importante a tener en cuenta respecto de las imágenes y sonidos es sobre los recursos disponibles para hacer la grabación. Esto puede no afectar directamente al guión pero si es importante si en el diálogo hay referencias a características que deben tener cierta calidad para que se aprecien como deben. Por ejemplo, si en el video se habla de la función del aparato de golgi no puede haber una imagen borrosa del mismo.
Luego del guión técnico se elabora el guión literario. En el mismo se desarrollan en forma alternada las narrativas y los diálogos. Las narrativas deben ser lo más claras posible, al estilo de las descripciones que hacen los autores de grandes novelas y cuentos (como en El Túnel de Ernesto Sábato). Aunque en algunos ejemplos no lo hemos observado, creemos que es conveniente colocar el intervalo de tiempo que debe durar cada diálogo o narración. Esto es muy útil para poder ajustar los diálogos a la duración límite que debe tener el video. Por ejemplo, en un documental para televisión el tiempo límite puede ser de 22 minutos, por lo cual las narraciones y diálogos no pueden extenderse indefinidamente. A la hora de grabar el video y para terminar de hacer los ajustes es conveniente realizar una prueba de duración de los diálogos. Esto se hace grabando los diálogos para ver cuanto tiempo durarán.
A continuación colocamos un ejemplo.

Escena 1
>Descripción: luego de las imágenes iniciales se observará una secuencia de imágenes de la superficie terrestre como si se fuera filmando desde un avión. En ese momento el presentador hace su entrada.

>Diálogo:
-Narrador: El Planeta Tierra, nuestro hogar. Vastas llanuras y extensas montañas lo cubren. [6-13 s]

Con esto hemos dado una propuesta para estructurar el guión. Veamos ahora unos consejos para la construcción del mismo, los presentamos en una secuencia cronológica que sería útil para hacerlo de la forma más simple posible.

1. Desarrollar la idea, es decir, el motivo para la realización del guión. Explicitar de forma clara el hecho educativo que se desea mostrar y el efecto educativo que se persigue. Intentar lograr coherencia entre la postura pedagógica que mostrará el video y la forma en la cual se estructura.

2. Redactar el resumen, destacando lo esencial del contenido de la totalidad de la narración. El hecho educativo que se pretende debe quedar bien claro.

3. Pensar la redacción de la trama por medio de imágenes. Es decir, pensar la imágenes que deberán observar, la secuencia en la cual se observarán, las posibles duraciones de cada una (de acuerdo a las necesidades), en que se debe poner el foco de cada una. En este punto se podrían ir pensando los diálogos pero todavía no se escriben.

4. Describir una a una las secuencias, siguiendo el orden cronológico de la historia. Es importnate detallar los hechos educativos que se mostrarán y los efectos que se pretenden.

5. Redactar los diálogos. Tener especial cuidado en la expresión escrita, que sea clara, concisa y coherente con el mensaje educativo.

6. Redactar todas las indicaciones técnicas tales como la música, vestimenta de los personajes, número de tomas, planos, efectos visuales y especiales o cualquier otro tipo de indicación necesaria para llevar la trama a escena. Es conveniente en este punto corroborar la disponibilidad de recursos y características de los mismos.

7. Reeler el guión buscando que todo sea claro y coherente con la trama. Se recomienda hacer esta re-lectura uno o dos días después de haberlo terminado. Si se relee inmediatamente después de terminarlo no se encontrarán posibles errores.

Con esto esperamos haber colaborado con quienes desean construir un video educativo para sus clases. Recuerden que lo más importante es la coherencia y la finalidad educativas del video.


Bibliografía

_Universidad de las Américas de Puebla, Guión, recuperado el 23 de Abril de 2015 de http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/guion.pdf
_iTunes U-UV (mayo, 2012), Guión para Video, Célula de Desarrollo iTunes U-UV, recuperado el 24 de Abril de 2015 de http://www.uv.mx/itunesu/files/2012/08/guionVideo.pdf

LicenciaEl Guión para Videos Educativos por Rubén H.Cortez C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.



No hay comentarios:

Publicar un comentario